Elecciones generales de 1945

Contexto de la elección

Con la elección de Manuel Prado y con los militares en sus cuarteles, los acontecimientos internacionales en un primer momento, interesan a la mayoría de los peruanos. Estos acontecimientos internacionales tuvieron también sus repercusiones en el ámbito interno.

A vísperas de asumir el mando Manuel Prado en 1939 había estallado la Segunda Guerra Mundial, y en el Perú durante todo el gobierno del general Benavides el fascismo había alcanzado gran difusión. El partido Unión Revolucionaria encabezado por su Presidente Luis A. Flores era fascista.

José de la Riva-Agüero representante del pensamiento católico se declaraba abiertamente fascista y admirador de Mussolini; también Raúl Ferrero Rebagliati formaba parte de los simpatizantes del fascismo, entre otras personalidades. El Presidente Manuel Prado viró la actitud favorable que se tenía sobre el eje (Alemania, Japón e Italia), hacia los aliados.

En la Conferencia de Río de Janeiro de 1942, el Perú junto a los demás Estados latinoamericanos respalda a los Estados Unidos en su ingreso a la Guerra. Al tomarse dicha actitud por parte del gobierno peruano, los apologistas del fascismo entran en decadencia y algunos se ven obligados a cambiar de opiniones acerca del fascismo y de la democracia.

Otro hecho internacional trascendente, fue el conflicto con el Ecuador, desarrollados los acontecimientos bélicos, se firma el Protocolo de Río de Janeiro, que soluciona definitivamente el diferendo fronterizo.

Ambos Congresos ratifican el instrumento internacional y el 31 de marzo de 1942, se hace el canje de las ratificaciones, entre ambos gobiernos. Para garantizar su cumplimiento, 4 países americanos ofician de garantes de dicho Tratado Internacional: Estados Unidos, Argentina, Chile y Brasil.

Las repercusiones internas fueron evidentes, crisis económica, desabastecimiento de alimentos, incremento de los precios, etc. En el aspecto político, la represión contra los partidos opositores eran las características del gobierno pradista; el ejército se mantuvo al margen de la actividad política, al menos directamente. Las elecciones se realizaron el día 10 de junio de 1945.

Características de la elección

El Partido Aprista Peruano PAP era vuelto a la legalidad un mes antes de que se realizaran las elecciones luego de 13 años de clandestinidad, y su líder, Víctor Raúl Haya de la Torre, apoya decididamente la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero, conjuntamente con su antiguo opositor el Mariscal Oscar Benavides y el PCP[1].

Principales candidatos y partidos políticos

Dos fueron los principales candidatos en esta justa electoral, representando al Frente Democrático Nacional, don José Luis Bustamante y Rivero, que contaba con el respaldo del Partido Aprista, del Partido Comunista del Perú y del Mariscal Oscar Benavides; era el candidato de la oposición al gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

Representando al oficialismo estaba el candidato de la Unión Revolucionaria el general Eloy Ureta prestigiado por los éxitos obtenidos en la guerra con el Ecuador; este representaba al partido fundado por Sánchez Cerro en 1931, y que a su muerte se había convertido ideológicamente al fascista.

Población electoral inscrita

La población electoral inscrita y apta para votar era de 776,572 electores, ellos cumplían con las siguientes condiciones: saber leer y escribir y ser mayores de 21 años. Para ellos el voto era obligatorio y a partir de los 60 años el voto era facultativo.

Resultado nacional

Las elecciones fueron ganadas por José Luis Bustamante y Rivero candidato presidencial del Frente Democrático Nacional con 305,590 votos, lo cual representaba el 66.97 % de los votos válidos; segundo quedo el candidato Eloy Ureta Montehermoso representante de la Unión Revolucionaria con 150,720 votos, lo cual representaba el 33.03 % de los votos válidos.

Fueron considerados válidos 456,310 votos de un total de inscritos que alcanzó a 776,572 ciudadanos. De ello se desprende que el porcentaje de ausentismo y votos nulos y blancos fue alto, ya que 320,262 electores no tienen registrado su voto o su ausencia, dicha cantidad representa el 41,24 % de los electores inscritos en dicha elección.

[1] Partido Comunista del Perú.

4.2/5 - 8 votos