Hemos llegado hasta aquí y luego de analizar una serie de elementos materia de la investigación formularemos las siguientes conclusiones que estimo servirán para dos propósitos. Primero, en las conclusiones comprobaremos si los objetivos e hipótesis planteados en el proyecto de la tesis se alcanzaron y en segundo término aspiramos a que sea un punto de referencia de próximas investigaciones. Debe reiterarse que estas conclusiones se hacen sobre la base de la población en estudio y no debe entenderse como una apreciación que abarque otras realidades.
Conclusiones sobre información política
En tres artículos, temas de discusión pública I (ver), temas de discusión pública II (ver) e información, política y gobierno, (ver) discutimos sobre la interrelación entre la información política que posee, procesa y articulan los ciudadanos de Lima metropolitana. A continuación, sobre la base de dichos artículos, les presento, las conclusiones a dichas discusiones.
Información política
- La información política que los ciudadanos de Lima Metropolitana poseen es muy limitada en cuanto a extensión y profundidad, y sirve sólo como marcos de referencia o nociones vagas de los que acontecen en una coyuntura determinada.
- Esta apreciable desinformación podría ser resultado de un desinterés manifiesto y difuso por las cuestiones públicas, en contraposición a otras prioridades no necesariamente cognoscitivas, sino de especialización en otras actividades laborales que proveen los recursos económicos para sustentar la existencia.
- La cuota de información política que circula en el sistema es variable con tendencia a la simplificación en cada nivel de la cascada, por lo que los componentes de cada contenedor difieren en cuanto a la información política que manejan y a la complejidad de la misma.
- En función de costo—beneficio, el estar más y mejor informados sobre un área de conocimiento implica un coste que muchas veces es difícil de ser asumidos por los ciudadanos, si consideramos que sea por la formación profesional o por actividades propias de sustentar la vida o ambas cosas, el tema político pasa a segundo o tercer plano.
- Para la teoría de la democracia representativa es evidente que basta la opinión aunque ésta sea desinformada, pues es suficiente las impresiones referenciales que los ciudadanos puedan tener sobre los asuntos públicos. La cuestión si es crítica para la democracia participativa, directa o semi—directa en tanto la toma de decisión vía referéndum implica necesariamente opiniones informadas para seleccionar cursos de acción.
- El componente cognoscitivo de las actitudes nos permite apreciar los individuo se someten a una exposición, percepción y retención selectiva de la información. Es decir, el sujeto es selectivo con la información que recibe y procesa, por lo que se expone solamente a aquella que le resulta compatible con las que forman parte de su esquema mental, cuando es sometido a información que contradice sus apreciaciones, regularmente la información no es tomada en cuenta y se desecha.
Información sobre temas políticos
- No puede esperarse que los ciudadanos tengan amplios y complejos conocimientos sobre la situación política en que viven, pues esta situación tiene un costo que no puede ser asumidos.
- Es inútil establecer una medida óptima de información, en cuanto a la cantidad y calidad, ya que debemos considerar que incluso aquellos que puedan estar mejor informados en comparación al resto de los ciudadanos, no necesariamente conocen todos los pormenores de los temas políticos, pues algunos interesarán más que otros.
- Sobre a base de los temas tratados en la encuesta y aquella que proporcionó CPI, podemos establecer que la información política que los ciudadanos de Lima Metropolitana poseen es muy limitada en cuanto a extensión y profundidad, pudiendo caracterizarse como marcos de referencia o nociones vagas de los que acontecen en una coyuntura determinada.
- Los niveles de información política se incrementan en función al tiempo propiciando a la vez la generación de opiniones con una base mayor de información proveniente no solo de la proporcionada por los medios de comunicación sino también de las múltiples interrelaciones sociales y de la experiencia personal.
- Los temas que surgen en el debate público son desconocidos por cerca del tercio de la población en investigación —en el momento de la discusión— y estos porcentajes se reducen aproximadamente en dos tercios en el transcurso de un año, siempre que el tema revista para los ciudadanos un interés sobre la cuestión.
- Las personas que tienen una muy alta y alta exposición a medios se caracterizan justamente por poseer en mayor proporción información sobre los temas que propusimos.
- Incluso en la manera de manejar los temas en las encuestas, pueden establecerse diferencias en cuanto a los resultados, hemos comprobado que algunas palabras tienen un significado integrador en el discurso político, algo así como palabras claves que hace referencias a esos marcos básicos de información, como lo comprobamos con la palabra “reelección”. En un contexto distinto tendría un significado distinto.