Teoría sociológica de Herbert Spencer

Breve biografía: Spencer (1,820 – 1,903) pertenecía a una familia de clase media, no asistió a la escuela regular, recibió clases particulares en su hogar, su preparación solo fue buena en matemáticas, no estudió historia, biología, literatura.

Fue empresario en el negocio ferroviario, ejerció el periodismo, llegando a ser director de The Economist, no fue un hombre rico, ni se enriqueció con sus libros, vivió bien.

Obras publicadas: En 1,842 escribió una serie de artículos en The Noncomformist, el primero de ellos fue: La esfera propia del gobierno. En 1,850 escribió y publicó Estática social, en él ofrece un anticipo de su teoría sociológica, según Spencer el nombre original de la obra fue Demostática.

En 1,859 Charles Darwin publicó su obra Origen de las especies. Spencer se dio cuenta que las ideas de Darwin tenían mucha semejanza con las suyas, incluso en 1,852, siete años antes de la publicación de Darwin, Spencer escribió en un artículo de la revista Westminster lo siguiente: «Cierta parte de la especie se hará ligeramente más heterogénea. En ausencia de cambios sucesivos en las circunstancias, la selección natural actuará relativamente poco».

En 1,860 empezó a redactar lo que sería el Sistema de filosofía sintética, en ella unificaría a todas las ciencias de su tiempo, parte de esta obra apareció en 1,862 y los siguientes títulos en los años posteriores; las obras que forman parte de Filosofía sintética son las siguientes:

  • En 1,862 apareció el primer volumen titulado Los primeros principios.
  • Entre 1,864 y 1,867 apareció Principios de psicología.
  • Entre 1,876 y 1,896 apareció Principios de sociología.
  • Entre 1,879 y 1,893 apareció Principios de ética.

Antes que apareciera los Principios de sociología, salió la obra Estudios de sociología (1,873) el más legible de los tratados sociológicos de Spencer.

Premisas fundamentales: Spencer tiene dos (2) premisas sobre la que descansa toda su teoría sociológica. La primera es la teoría de la evolución y la segunda la analogía orgánica entre sociedad y organismo biológico.

La teoría de la evolución: Que a la vez tiene tres (3) leyes fundamentales y cuatro (4) proposiciones secundarias, todas ellas se reducen a una sola ley fundamental.

Era la moda del momento el reducir varias leyes generales a una gran ley particular, la teoría evolutiva era de carácter sintético, por querer unificar a todas las ciencias.

Como premisa secundaria pero no por eso menos importante, es el de la analogía orgánica, es decir la identificación para ciertos fines de la sociedad con un organismo biológico; planteó cinco (5) analogías entre la sociedad y los organismos biológicos.

Modelo teórico: Su teoría sociológica se funda en un evolucionismo sintético organicista.

Evolución sintética: Su teoría evolutiva parte al igual que Comte en el concepto de progreso. Para Spencer, el progreso es el motor que mueve el cambio social y esta tiene tres (3) leyes fundamentales que son las siguientes:

  • La ley de la persistencia de la fuerza, aquella causa última que trasciende todo conocimiento humano.
  • Ley de la indestructibilidad de la materia (invalidado en la actualidad, nuevo descubrimiento en su tiempo).
  • Ley de la continuidad del movimiento, lo que significa el paso de energía de una forma a otra, pero que perdura siempre.

A estas leyes fundamentales, se le añade cuatro (4) proposiciones secundarias que en suma hacen la primera columna sobre la que descansa su teoría sociológica:

  • La persistencia de la relación entre las fuerzas o la uniformidad de la ley.
  • La transformación y equivalencia de las fuerzas.
  • La tendencia de todas las cosas a moverse siguiendo la línea de menor resistencia y de mayor atracción.
  • El principio de alternación o ritmo del movimiento.

Por la tendencia de su tiempo, Spencer formuló en base a las leyes generales y las premisas secundarias, una ley general de la evolución llamada: Ley de evolución; que en opinión del autor era la ley suprema de todo devenir.

Spencer definió su ley fundamental de la siguiente manera: «Es una integración de la materia y una disipación concomitante de movimiento, durante las cuales la materia pasa de una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente, y el movimiento que subsiste sufre una transformación paralela«.

En su definición del paso de la homogeneidad a la heterogeneidad, se encuentra el punto en el cual a Spencer se le puede señalar como creído en que el hombre estaba predestinado por su naturaleza al progreso.

La analogía orgánica: Spencer usaba la analogía orgánica, para comparar a la sociedad con los seres vivos; para él existían analogías que los hacen de cierto modo semejantes, y por lo tanto a la sociedad se la debe considerar como un órgano biológico, con las implicancias que significaba hacer esta afirmación; para reforzar su argumento, encontró cinco (5) analogías entre los organismos biológicos y la sociedad:

  • La sociedad como los organismos se caracterizan por un crecimiento durante la mayor parte de su vida, lo que los prepara para enfrentar etapas superiores de existencia. En este caso comparaba el desarrollo de un niño hasta llegar a hombre, con el de una comunidad hasta llegar a imperio.
  • Cuando las sociedades, así como los organismos crecen de tamaño, aumenta su complejidad estructural. Los organismos primitivos son simples, mientras que los organismos superiores son complejos. Mayor división del trabajo, creación de diferentes instituciones, orden moral, jurídico, económico, político, etc., en sociedades complejas, a diferencia de la comunidad primitiva en que no hay tanta complejidad.
  • Las sociedades y los organismos mientras más complejas son sus estructuras, se acompañan con una diferenciación progresiva de funciones, en pocas palabras lo expresado por Spencer es una tautología. Sociedad compuesta estructura compuesta, sociedad simple estructura simple.
  • La evolución es la que produce en los organismos y en las sociedades diferentes estructuras y funciones que se hacen posible unos a otros.
  • Spencer, considera que un organismo o sociedad pueden ser como una nación de unidades que viven individualmente. «En los organismos y en la sociedad puede ser destruida la vida del agregado o conjunto, pero las unidades seguirán viviendo durante algún tiempo por lo menos».
4.7/5 - 19 votos