Teledemocracia dos opiniones son un conjunto de argumentos esgrimidos por dos expertos en comunicación. Las encuestas han demostrado que, para la mayoría, la televisión es la fuente básica de información sobre los sucesos actuales y los asuntos públicos.
La campaña presidencia de 1992 reflejó el predominio de la TV, pues los candidatos usaron ese medio en formas nuevas (se presentaron a menudo en programas de discusión e hicieron “reuniones cívicas” electrónicas, donde los ciudadanos ordinarios les hacían preguntas), para tratar de captar la atención de los votantes.
De hecho, la afluencia de éstos el día de la elección aumentó por primera vez en varias décadas.
Sin embargo, ¿acaso la llegada de la teledemocracia es una ventaja absoluta para el sistema político? ¿Logra siempre la televisión que un número mayor de personas se involucre en el discurso público?
Dos observadores debaten estas cuestiones. Para el científico político James Fishkin, la teledemocracia ta vez no se perfecta, pero permite una cobertura política profunda y espontánea, y atiende las inquietudes del público en general, más allá de lo que el noticiario de la noche puede ofrecer.
Sugiere un nuevo enfoque para las campañas del futuro: transmitir una muestra cuidadosamente elegida de ciudadanos bien informados, que interroguen a fondo a los candidatos sobre lo que él ha llamado una “encuesta para deliberar”.
Por otra parte, el sociólogo Michael Schudson opina que la democracia televisada puedes ser sólo “un simple paliativo si no hay auténtica oportunidad de que el gobierno actúe para remediar los problemas planteados en el diálogo.
La prueba genuina de un sistema político sano, dice, es un “gobierno dúctil y eficaz”, que inspire a los ciudadanos a tomar parte en el debate público.
En teledemocracia dos opiniones intervienen por un lado, James S. Fishkin quien es profesor de administración pública, derecho y filosofía en la Universidad de Texas en Austin. Su libro más reciente es The Dialogue of Justice: Toward a Self-Reflective Society (El diálogo de la justicia: Hacia una sociedad autorreflexiva).
Y por otro lado, Michael Schudson quien es profesor de comunicaciones y sociología en la Universidad de California en San Diego y Autor de Watergate in American Memory (Watergate en la memoria de los Estados Unidos).
Tipo de documento: Artículo | Editorial: Revista Facetas