Situación y perspectiva de los partidos políticos en la Región Andina: El caso peruano

En este trabajo se sostiene que parte importante de los problemas de la democracia peruana está en la debilidad de los partidos y en la inexistencia de un sistema de partidos, lo que se expresa en muy altos niveles de volatilidad electoral (los más altos de la región) y en la aparición de figuras «independientes» que, si bien renuevan relativamente la escena política, también la cargan de improvisación, falta de experiencia, y la hacen especialmente vulnerable a la proliferación de intereses particularistas, cuando no facilita el desarrollo de fuerzas anti sistémicas. Todo esto genera imprevisibilidad, incertidumbre, y estimula conductas cortoplacistas y no cooperativas en los actores políticos y sociales.

Por ello es necesario desarrollar iniciativas que lleven a construir partidos nacionales democráticos, que perduren en el tiempo, y así construir un sistema de partidos que canalice los diversos intereses sociales y políticos sobre la base de lógicas centrípetas de competencia.

Dado este diagnóstico, sostengo que el criterio que debería orientar las propuestas de reforma para fortalecer a los partidos y construir un sistema de partidos es seguir la dirección marcada por la reciente ley de partidos: elevar las barreras de entrada y propiciar la formación de partidos políticos nacionales estables que puedan ser responsables ante la ciudadanía, limitando la fragmentación y el espacio para opciones improvisadas, antipolíticas y antisistema. (Pág. 93)

El autor sostiene que los problemas de la democracia peruana se deben a la debilidad de los partidos y a la inexistencia de un sistema de partidos. Estos elementos propician la aparición de figuras «independientes» y la proliferación de múltiples organizaciones partidistas.

Discrepa de quienes sostienen que el sistema político peruano debe ampliarse, más bien, argumenta que está bastante abierto y es permisivo para el ingreso de nuevos actores políticos, y que, esa es la razón de su extrema volatilidad.

Si bien está de acuerdo con las barreras de entrada incorporadas en la Ley de Organizaciones Políticas, esta no es la única medida que lleva a conducir a la construcción de un sistema de partidos, por lo que, siguen perviviendo más de una de docena de «etiquetas» partidarias que en tiempos no electorales entran en reposo larvario y solo se activan ante el advenimiento de los procesos electorales.

Tipo de documento: Artículo | Editorial: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral - IDEA

5/5 - 21 votos