Sistema político de Robert MacIver

Al enfrentar esta tarea académica, Robert MacIver advierte que de innumerables coyunturas y bajo circunstancias cambiantes, han emergido sistemas políticos específicos de autoridad que culminaron en una determinada forma histórica de gobierno.

Es decir que, una tipología de las formas de gobierno choca con el inconveniente de poder clasificar procesos en constante cambios, por lo que sostiene el autor, que su investigación tiende a seleccionar una estructura dada, tal como evolucionó y alcanzó su mejor expresión en un momento histórico.

De lo cual podemos inferir en un primer momento que, MacIver obvia el proceso dinámico que observa, y se limita a exponer y clasificar las formas de gobierno como un conjunto de fenómenos que configuran un proceso político.

Sin embargo, no es así, ya que su clasificación de las formas de gobierno pretende posibilitar el cambio de situación que sufre estas formas de gobierno, basándose además del enfoque constitucional, de otras variables que explicaremos más adelante.

Sostiene Robert MacIver que la clasificación tradicional aristotélica ha resistido el embate del tiempo, y bien podemos estar de acuerdo en que se basa en una diferenciación primaria entre los tipos de gobierno de acuerdo al número de personas que gobiernan.

Con todo para el autor deja sin contestar importantes cuestiones de índole clasificatorio; en sentido estricto, considera que no podemos separar a los Estados existentes preguntándonos tan solo si gobierna en él una, varias o muchas personas.

Dice que el pueblo nunca ha gobernado Estado alguno, pues en definitiva la autoridad siempre se concentra en pocas manos. El gobierno de los pocos es el dominio de una clase, partido o grupo y según sea la estructura del mismo tendremos: Monarquía, imperio, dictadura, gobierno de un solo hombre.

Afirma que la base constitucional es de base bipartita con dos categorías mayores que son la oligarquía y la democracia. El criterio constitucional amplio no nos permite clasificar varios tipos de gobierno, que, sin embargo, debieran ser claramente separados y delimitados.

Por ello, MacIver dice que cualquier clasificación de las formas políticas ha de servirse de otros criterios adicionales, aparte del constitucional; así ejemplariza que un Estado federal es muy diferente a un Estado capitalista, y que una ciudad estado difiere de un Estado Nación.

De lo expresado por el autor anteriormente, propone una tipología de las formas de gobierno en una tabla de la cual la clasificación de cualquier sistema político se hallará combinando su identificación bajo las distintas columnas.

Hace notar MacIver que, en los interminables procesos de cambio político, cualquier forma de gobierno, tal como existe en un momento dado, probablemente mostrará rasgos característicos de muy distinto tipo, en tanto se va moviendo en una u otra dirección. Por lo tanto, propone esta tabla de cuatro columnas para identificar a cualquier sistema político, actual o del pasado.

Base Constitucional

Monarquía: El monarca literalmente es el único gobernante, el término sugiere poder exclusivo y absoluto, la palabra también sugiere así misma distinción de rango entre el monarca y sus súbditos. En cierto sentido se encuentra aparte y está caracterizado por el modo de sucesión. Una aparente excepción al principio lo encontramos en la monarquía electiva. La monarquía difiere de la dictadura en que bajo aquel régimen se ha estabilizado la sucesión al trono.

Dictadura: MacIver la clasifica como una variante de la oligarquía, el dictador por muy absoluto que sea, es el jefe de un grupo dominante, la cabeza visible de un partido esencialmente oligárquico.

Por ello, afirma MacIver que la autoridad trascendente adscrita al líder supremo, el Fiurer o duce, no es sino un truco propagandístico para apoyar el mito dictatorial.

El dictador para MacIver es en todos los casos la cabeza visible de un grupo determinado que tiene el poder; y es el grupo con el líder los que toman las decisiones, mostrando solamente con fines propagandísticos la figura personalizada del poder como la construcción de un mito político.

Teocracia: El gobernante teocrático es por lo común el resultado de la elección entre los miembros de un colegio de sacerdotes o casta ordenado por cierta divinidad.

El gobernante temporal también ostenta la supremacía religiosa, por lo que en nombre de ella gobierna. A veces la teocracia y la monarquía se combinan cuando por ejemplo el jefe del sistema secular es también cabeza de la jerarquía religiosa.

Jefatura Plural: En la sociedad tribal y en la primitiva ciudad estado, se encontraba tal sistema mediante varios jefes coexistentes y en la misma jurisdicción o varias cabezas supremas, cada una dirigiendo su propio territorio.

La autoridad dual era común en la sociedad tribal cado uno de los jefes ostentaba por separado la autoridad secular y religiosa.

Monarquía limitada: Las monarquías se encuentran por lo general limitadas por alguna clase de condiciones establecidas constitucionalmente. Únicamente cuando la monarquía es tan limitada que el Rey no interviene directamente en las decisiones políticas y estas son tomadas por representantes de la sociedad, entonces surge la democracia.

Por lo que la mera limitación de la monarquía no constituye democracia, lo importante aquí es el grado de limitación que se le impone al Rey.  Es preciso recalcar que esta clase de democracia difiere de la republicana por cuanto el monarca es fuente de todo honor, concede títulos, etc.

República: Este término, según MacIver se ha aplicado libremente a casi cualquier tipo de Estado que no tenía rey a la cabeza, y en cambio con ciertas limitaciones poseía un sistema de elección para los cargos políticos.

El término se aplica a los Estados democráticos y en la tipología de MacIver queda limitado a los Estados Unidos y Francia.

Democracia directa: Es la forma de gobierno en la cual los ciudadanos se gobiernan sin forma alguna de representación política, es decir son gobernantes y gobernados a la vez.

De hecho, para algunos politólogos ni en Grecia ha existido, y es ideal de muchos hombre creyentes de la democracia en su máxima expresión.

Base económica

Economía primigenia: MacIver incluye en esta categoría a todas aquellas economías cercanas a la natural, en donde cada familia es casi autosuficiente, ayudándose apenas por el trueque o comercio limitado.

El sistema de autoridad es vagamente definido y la costumbre norma los comportamientos externos de los hombres.

Economía feudal: La relación en el feudalismo entre el dueño de la tierra, con respecto al vasallo es política y económica a la vez. Por lo que el gobierno está en función de la propiedad del suelo. El feudalismo constituía una oligarquía descentralizada.

Gobierno capitalista: Es un gobierno cuyas actividades económicas están en parte determinadas y limitadas por la presencia substancial de la empresa privada, supervisada y limitado por el gobierno.

Gobierno socialista: En ella el Estado detenta la propiedad de los medios de producción y su funcionamiento puede admitir el incentivo privado de una escala graduada de precios y salarios.

El gobierno socialista más absoluto puede organizar enteramente para sí toda actividad económica, momento en el cual el Estado socialista se convierte en comunista.

Base comunal

Tribu: En su sentido originario, una tribu es una comunidad organizada sobre la base del parentesco general familia, clanes, grupos totémicos   que por lo general pretenden descender de un antepasado común.

Polis: El gobierno es primariamente una magistratura ciudadana, pero no se trata de un gobierno local pues ejerce funciones soberanas. Ejemplo. Grecia.

País: Cualquier extensión de territorio delimitado por uno o varios rasgos característicos, sea por frontera geográfica, o por la composición de la población o por características culturales propias, pueden llamarse país. Cuando dicha zona tiene su correspondiente gobierno, se le denomina gobierno del país.

4.6/5 - 30 votos