El periodista y diplomático Henry A. Grunwald examina en «se requiere un nuevo periodismo» el desafío que encaran los medios tradicionales y la función futura de los periodistas «como mediadores entre los hechos y el público», sostiene que la prensa tiene que lidiar con seis factores: La historia, la geografía, la óptica global, la agenda periodística, la sensibilidad y la audiencia.
Los periodistas buscan hoy un nuevo papel que desempeñar, en respuesta a un mundo que se ha vuelto más completo y que, aun cuando ya no está escindido entre Oriente y Occidente, se caracteriza por nexos y conflictos con los que no estamos familiarizados y por el conocimiento de que la gente provoca las cosas en forma independiente de los gobiernos.
Afirma que, con el fin de la guerra fría, la lógica de interpretar todos los sucesos mundiales sobre esa base ya es superficial, por lo que ahora la prensa busca un nuevo principio de organización sobre la base de las dicotomías de los conflictos del norte – sur, la religión y el secularismo, el nacionalismo y el internacionalismo, la democracia y la dictadura, pero estos, -según el autor- no ofrecen una pauta satisfactoria de análisis.
Se requiere un nuevo periodismo significa para el autor, dejar de interesarse sólo en los gobiernos y las autoridades, para hacerlo por la sociedad civil.
Por ello el autor explora el rol de los periodistas en momentos de grandes cambios tecnológicos y abundancia informativa, en la cual, se presentan los peligros del sensacionalismo, la trivialidad de los contenidos y en simultáneo, la inmediatez de la información periodística con la cual se puede tener la voz y la imagen del interlocutor en, por ejemplo, un conflicto internacional, una campaña electoral. etc.
Tipo de documento: Artículo | Editorial: Revista Facetas