Un análisis detallado de la naturaleza y de los alcances del procedimiento previsto por la propia Constitución de 1993 para su reforma, que permite centrar el debate constitucional dentro del marco legal existente. El diagnóstico no deja de tocar un tema de importancia pública: el derecho al referéndum y las herramientas constitucionales que permiten al ciudadano participar en una eventual reforma.
Cualquier debate serio y constructivo sobre la reforma de la Constitución en el Perú tiene que pasar, necesariamente, por un entendimiento cabal de los procedimientos previstos para tal efecto por la propia Carta Magna.
Una desinteligencia sobre lo que la Constitución permite o no permite en materia de su reforma puede terminar por crear expectativas falsas o desproporcionadas en la ciudadanía sobre la naturaleza y alcances de una eventual reforma e, inclusive, encauzar el debate hacia objetivos que sólo podrían materializarse fuera del marco constitucional.
Por ello, resulta de interés público presentar, de la manera más didáctica posible, tanto la naturaleza como los alcances del procedimiento previsto por la Constitución vigente para su reforma. (Pág. 1)
En estricto cumplimiento de lo dispuesto por dicho artículo, cualquier iniciativa de reforma de la Constitución, independientemente de su carácter total o parcial, o de haber sido promovida por el gobierno o por la ciudadanía, debe someterse necesariamente a la aprobación del Congreso de República. (Págs. 6-7)
Tipo de documento: Artículo | Editorial: Pontificia Universidad Católica del Perú