Pensamiento político de Acción Popular

El presente trabajo, realizado para el desarrollo del curso Pensamiento político peruano; en el tercer año del pregrado en ciencia política, de la Universidad Nacional Federico Villarreal, tiene por finalidad exponer de la manera más objetiva posible, los lineamientos doctrinarios del pensamiento de Fernando Belaúnde Terry, fundador del partido Acción Popular.

No es necesario recordar que esta agrupación política, ha gobernado dos veces el país con el respaldo de la ciudadanía es, por lo tanto, una de las agrupaciones políticas que mayor importancia tiene, a pesar de su reciente pérdida de influencia y de representación.

Este trabajo se encarga de exponer las líneas doctrinales e ideológicas de este partido, no es una apreciación de la labor gubernamental del mismo, por lo que no se espere de él una revisión y crítica de los actos gubernamentales de Acción Popular en el poder.

Breve biografía de Fernando Belaúnde Terry

Nace en Lima, el 7 de octubre de 1,912; su padre es Don Rafael Belaúnde, y su madre Doña Lucía Terry; es el segundo de cuatro hijos. Realizó sus estudios primarios en el colegio limeño de la Recoleta, la educación secundaria la realizó en Francia; posteriormente se graduó de Arquitecto en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos en 1,935.

En 1,945 es elegido diputado por Lima en la lista del Frente Democrático Nacional, encabezado por José Luis Bustamante y Rivero. Sucedido el golpe de Estado por el General Odría, Belaúnde se aparta momentáneamente de la actividad política.

Ejerció su profesión de arquitecto en Lima, funda la revista «El arquitecto peruano»; en 1,943, por concurso de méritos es designado profesor de Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica; funda el Instituto de Urbanismo; es incorporado posteriormente a la Escuela de Ingenieros.

Llega a ser designado decano fundador de la Facultad de Arquitectura; propicia la construcción del local de la Facultad Nacional de Arquitectos, hoy Universidad Nacional de Ingeniería a cuya iniciativa en 1,955 es elevada al rango universitario.

En 1,956 el «Frente de Juventudes» lanza la candidatura presidencial de Fernando Belaúnde, elección que pierde frente a Manuel Prado. Este último obtuvo 568,000 votos y Belaúnde 458,000 votos.

Entre 1,956 y 1,962 Belaúnde se dedica a recorrer el país «en busca de inspiración» de lo cual extrae los principios doctrinales e ideológicos del partido político que fundará en abril de 1,956, en el Departamento de Apurímac, Provincia de Andahuaylas, en el pueblo de Chincherros. «Allí pronuncia un discurso en el cual concilia el tradicionalismo indigenista con el tradicionalismo conservador». (1) De este discurso es conocido el eslogan El Pueblo lo hizo.

Convocada las elecciones generales de 1962, Acción Popular lanza la candidatura de Fernando Belaúnde, el cual compite con Víctor Raúl Haya de la Torre del APRA y Manuel A. Odría de la Unión Nacional Odrista (UNO). Las elecciones se realizaron el 10 de junio de 1,962 del cual ninguno de los candidatos obtuvo el tercio de votos válidos que señalaba el artículo 138 de la Constitución de 1,933, entonces en vigencia. (2)

Haya de la Torre obtuvo 557,047 votos, Belaúnde Terry 544,180 votos y Manuel A. Odría 480,798 votos. Por lo que el Congreso elegido debía escoger al presidente entre los tres candidatos más votados, según el artículo constitucional mencionado.

Fernando Belaúnde el 9 de julio de ese año en un discurso pronunciado por radio y televisión da un plazo de tres días al Jurado Nacional de Elecciones para concluir el escrutinio y hacer lugar a las reclamaciones presentadas por las autoridades militares en cierto número de Departamentos donde triunfaron los apristas. (3) Pretendía pues impugnar los resultados de dicha elección.

Luego de un golpe de Estado y de un contragolpe, son convocadas nuevas elecciones generales, en la cual resulta vencedor Acción Popular con Fernando Belaúnde a la cabeza, pero sin una mayoría parlamentaria que estuvo en manos del APRA con el refuerzo de la bancada de la UNO. Belaúnde no terminó su mandato pues fue derrocado el 3 de octubre de 1,968 por el General Juan Velasco Alvarado, entonces comandante General del Ejército y presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Belaúnde fue deportado a la Argentina, para lo cual se lo embarcó en el vuelo 784 de la compañía APSA, en el avión OBR-728 que salió de Lima a las 7:38 A.M. y llegó a Buenos Aires a las 11:07 A.M.

Fernando Belaúnde radicó en los Estados Unidos durante su exilio, dedicándose a la docencia universitaria; retorna al Perú en 1,978 cuando el país iba a elegir a una Asamblea Constituyente.

Convocadas las elecciones generales por el gobierno militar del General Francisco Morales Bermúdez Cerruti, esta se realizó el 18 de mayo de 1980, en la que se presentaron quince partidos con sus respectivos candidatos. La fórmula presidencial de Acción Popular encabezado por Fernando Belaúnde ganó las elecciones con 1,870,864 votos que representaban el 43 % de los votos válidos.

Hizo un gobierno que contó con mayoría parlamentaria gracias al apoyo del Partido Popular Cristiano, en el cual las dificultades económicas del país, el inicio de las acciones subversivas de Sendero Luminoso, la elección de los gobiernos locales y la entrega de los medios de comunicación a sus propietarios, marcaron las características de su segundo mandato. Al término de su período, entregó el mando al electo presidente, Alan García Pérez del Partido Aprista Peruano.

Durante el mandato de García Pérez y a raíz del intento de estatizar el sistema bancario, financiero y de seguros por parte del gobierno aprista, Belaúnde y su partido, juntamente con el Partido Popular Cristiano y varias personalidades formaron un grupo opositor a la medida gubernamental.

Este grupo opositor fue más allá de su propósito inicial, y encabezado por Mario Vargas Llosa forman la alianza electoral FREDEMO que pierde las elecciones presidenciales en segunda vuelta de manos de Cambio 90, encabezado por Alberto Fujimori.

Como consecuencia del autogolpe de Estado del 5 de abril de 1,992, que lideró Fujimori, Fernando Belaúnde y su partido forma parte de los partidos políticos opositores a dicho gobierno.

Principio doctrinal de Acción Popular

Según se desprende de los escritos de Fernando Belaúnde, el principio que sustentan la doctrina de Acción Popular es: el pasado histórico del incario. El Pasado Incaico = El Perú Como Doctrina

Fernando Belaúnde inicia su texto «el Perú como doctrina» de la siguiente manera: «Pocas naciones en el mundo tienen el raro privilegio de contener en su propio suelo la fuente de inspiración de una doctrina. El Perú es una de ellas». (4)

La fuente doctrinal de Acción Popular es pues el pasado histórico del incario, la reactualización de sus valores, sus costumbres, instituciones y la visión idílica de un pasado en el cual supuestamente no se conocían los problemas actuales.

El rescate de la tradición autóctona significa pues la identificación específica en el hombre y la mujer del Perú, que a pesar de la conquista no han perdido sus valores culturales, sus técnicas de trabajo, etc., ellos son el fundamento primario de la doctrina populista. Dice que esta tierra siu géneris ha producido un hombre de la misma especie, ya que el territorio no es en este caso factor fundamental a favor, sino factor fundamental en contra.

De lo anterior se deduce, que la doctrina de Acción Popular no era una nueva doctrina -según Belaúnde- sino que rescata una doctrina, una conciencia histórica que se encuentra en la entraña del Perú andino. «pretende ser una respuesta a la dominación producto del choque entre culturas, un intento de responder a los imperialismos europeos; pero no significa que desconozca los aportes positivos de la cultura occidental en el contexto de la moderna sociedad peruana «. (5)

4.9/5 - 27 votos