Cuando se aborda el tema de la participación política en general, especialmente en nuestro medio, existe la tendencia de circunscribirlo al comportamiento electoral y a algunos temas relacionados a este. Sin embargo, resulta que la participación electoral si bien es la más difundida y la más universal, no es la más mayoritaria y quizás ni siquiera la más importante, así lo menciona Gianfranco Pasquino[i] cuando aborda el tema de la Participación Política, quién nos presenta una gran variedad de modalidades de participación política, las cuales abordaremos posteriormente al tocar el tema central de este trabajo.
Para tratar el tema he considerado necesario ocuparme en una primera parte sobre el aspecto teórico y la naturaleza empírica de la participación política, concretamente centrándome en el individuo como protagonista, actor y culpable en todo caso de la manipulación real de la participación política; esto a implicado tocar de manera tangencial la dimensión psicológica del individuo, así como las características sociales como factores de gran incidencia en las formas, modalidades y magnitudes de la participación política.
La participación política
Como punto de partida, primero es necesario citar una definición que tenga un carácter panóptico y un sustento empírico; en este sentido la propuesta de Pasquino[ii] cumple este cometido, quién es un esfuerzo ecléctico la define como: «Aquel conjunto de actos y actitudes dirigidas a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada de una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección, con vistas a conservar o modificar la estructura del sistema de interés dominante».
Por tanto, se puede afirmar que la participación política tiene su génesis en los actos de las personas y de los individuos y su expresión mas simple se hallaría en justamente en el individuo, la asociación o la suma de cada uno de estos con sus respectivas magnitudes junto con los móviles, determinan la complejidad, así como los diferentes tipos de participación política. Entonces resulta explicar mejor este fenómeno a partir del individuo, a partir de sus actitudes y actividades, estímulos y referentes, tarea que desde ya implica considerar la dimensión psicológica del individuo, para asó poder comprender y ubicar los antecedentes de la participación política.
Dimensión psicológica de la participación política
Cualquier tipo de comportamiento del hombre en definitiva se va ver influido por lo que ocurre a su interior, así la participación política es significativamente influida por su condición psicológica, la que estaría compuesta por:[iii] Los valores, las creencias, y las actitudes producto de las necesidades fisiológicas y psicológicas de la persona.
- Los Valores: Son apreciaciones de «buenos» objetos y situaciones que por ello tiene preferencia sobre otros. Tenemos dos tipos que pueden ser:
- Instrumentales: Constituyen formas ideales de comportamiento como los de tipo afectivo, intelectual o imaginativo.
- Terminales: Son estados finales idealizados, como la igualdad, justicia, libertad, paz y felicidad.
Es necesario destacar que, a su vez, éstos se verían influidos por determinadas capacidades o poderes del individuo situados en su dimensión moral[iv], estos son:
- El Sentido de justicia: Que consiste en la «capacidad de formar, de entender, de aplicar y de actuar conforme a la concepción pública de justicia». gracias a la cual es posible hablar de la razonabilidad o no, de las acciones.
- Razonable: Disposición humana de actuar moralmente en contraposición a la egoísta, es decir «proponer principios regulativos, equitativos, necesarios para un sistema de cooperación y someterse voluntariamente a ellos dado el principio de reciprocidad (sensibilidad moral).
- La Concepción del bien: Que consiste en la «capacidad de formar, revisar y de perseguir racionalmente una concepción del bien». En virtud del cual es posible determinar la racionalidad de los fines.
- Racional: Su capacidad de formar, de revisar y de aplicar una concepción del bien que expresa un razonamiento interesado de medios y de fines, pudiendo ser estos fines, intereses personales e individuales y comunitarios. (sensibilidad moral).
- Las Creencias: Que se refiere a la forma de cómo la persona asume la realidad; y pueden ser éstas, descriptivas, evaluativos y prescriptivas.
Componentes de las Creencias:
- Cognoscitivos, relativas al conocimiento
- Afectivos, despiertan las emociones
- De comportamiento o conativos, que estimulan a la acción
- Y las Actitudes. Que viene a ser «la organización relativamente durable de creencias e interrelaciones que describen, evalúan y finalmente abogan por un objeto o situación.
Dimensión sociológica y cultura política
Las circunstancias sociales[v], es decir el como viven, que tipo de barrio habitan, que tipo y que grado de educación tienen, que tipo de trabajo hacen y cuanto ganan, las oportunidades de mejorar su modo de vida, afectan el nivel de recursos de la participación política y sirven para estimular o inhibir el desarrollo de las actitudes y creencias que subyacen bajo los diversos tipos de participación.
Los indicadores incluyen características tales como: edad, raza, educación, sexo, religión, lugar de residencia, estado civil, clase social (la propia y de los padres). Etc. Estos tres elementos – valores, creencias y actitudes – junto con los procesos de socialización y cultura política, logran conformar un sistema de finalidades y aspiraciones que hacen posible se pase de la parte subjetiva a la dimensión de la participación política propiamente dicha.
Dimensión participativa del ciudadano
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA: Para Margaret Conway[vi] la participación política es aquella compuesta por las actividades de los ciudadanos que intentan influir en la estructura de gobierno, en la selección de autoridades o en las políticas gubernamentales, pudiendo ejercerse para el apoyo de políticas, de autoridades o estructuras existentes o para buscar un cambio en cualquiera de ellas. Proceso en el que es posible distinguir niveles formas y tipos de la participación política.
NIVELES DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA: Es aquella orientada hacia un objetivo o una actividad de tipo instrumental. Participación política pasiva. Incluye actividades pasivas de apoyo, de atención, como:
- Asistir a ceremonias;
- Seguir las campañas políticas a través de los medios de comunicación
- Interés por las actividades y decisiones políticas de la municipalidad.
- Interés por las actividades y decisiones políticas del Congreso, o del gobierno.
TIPOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA: Participación política convencional. Actividades aceptadas por la cultura dominante:
- Votar;
- Buscar a ser elegidos a través de elecciones;
- Trabajar para un candidato o para un partido político;
- Escribir una carta a un funcionario;
- Trabajar con otros para obtener resultados (partidos políticos, lobbys);
- Marcha de estudiantes.
Participación no convencional. Atentan contra la ley y el orden establecido:
- Violencia terrorista;
- Guerra civil