La juventud ha sido para las Naciones Unidas un tema de principal interés a lo largo de toda su existencia. Así, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 que fijó los derechos de la persona humana, sucesivos pactos, convenciones y recomendaciones específicas dan cuenta a lo largo de los últimos 60 años de la preocupación, respaldo y fomento al desarrollo de la juventud en el mundo.
Los jóvenes significan un quinto de la población mundial y el 85% de ella habita en los países del tercer mundo, América Latina y el Caribe representa el 20% del total mundial. En reconocimiento a este volumen como a su energía y potencialidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 1985 como el Año Internacional de la Juventud: participación, desarrollo y paz. De esta forma, logró que el mundo le preste mayor atención al importante rol que desempeñan los jóvenes y a su particular contribución en el cumplimiento de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
En 1995, fortaleciendo su compromiso con los jóvenes, las Naciones Unidas (ONU) puso en marcha el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. Este identificó diez esferas a ser consideradas por los gobiernos como las principales prioridades para la juventud: educación, empleo, hambre y pobreza, salud, medio ambiente, uso indebido de drogas, delincuencia juvenil, actividades recreativas, las niñas y los jóvenes, y plena y efectiva participación de los jóvenes en la vida de la sociedad. En la Asamblea General de 2003 aprobó cinco esferas adicionales de preocupación para los asuntos juveniles: globalización, tecnologías de la información y comunicación, VIH/SIDA, prevención de conflictos y relaciones intergeneracionales.
En síntesis, el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes alienta a los gobiernos a que sean más sensibles a las aspiraciones que tienen las nuevas generaciones para un mundo mejor, y para que tomen en cuenta sus demandas encaminadas a formar parte de la solución a las escaseces e inequidades del mundo de nuestros días.
En esta perspectiva, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú ha preparado el presente Cuaderno PNUD, Serie Desarrollo Humano No. 14 titulado “Los jóvenes en el Perú: La democracia imaginada”. Para tal fin, mis colegas de la Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano han utilizado el estudio sobre la Democracia que publicáramos en el 2006, así como un conjunto de entrevistas con jóvenes de diferente extracción social y localización geográfica recogidas en focus group y analizadas por el consultor Santiago Pedraglio, con motivo del último proceso electoral presidencial del año 2006. A ellos mi agradecimiento por su reiterado profesionalismo demostrado a lo largo de todas sus publicaciones.
Con este cuaderno queremos mostrar a los adultos que los jóvenes no sólo están atentos al quehacer nacional cotidiano, sino que tienen esperanzas, sueños y suficientes capacidades para colaborar en la construcción de un país más libre, equitativo y en progreso creciente.
Tipo de documento: Libro Electrónico | Editorial: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNDU