Los fundamentos del disentimiento

Los fundamentos del disentimiento «La libertad de expresión es la matriz, la condición indispensable de casi cualquier forma de libertad, escribió en 1937 el juez de la Corte Suprema Benjamín Cardozo.

La libertad de expresión se ha aceptado durante mucho tiempo en los Estados Unidos como un derecho fundamental, pero no tuvo su origen en la Constitución.

En este artículo, el erudito en cuestiones jurídicas Robert S. Peck señala los orígenes del concepto de libertad de expresión en la historia inglesa. También examina cómo ha evolucionado durante los últimos 200 años la interpretación de la Primera Enmienda por parte de la Corte Suprema y resume decisiones anteriores en que la corte ha definido los límites de la libertad de expresión, límites que fueron puestos de nuevo a prueba en el caso Texas versus Johnson.»

¿Hasta qué  punto un estado democrático debe permitir que los ciudadanos disientan de los valores, creencias y símbolos patrios? esa es la respuesta que el autor del artículo «Los fundamentos del disentimiento» intenta responder al hacer un repaso del rol de la corte suprema de justicia respecto de los procesos sobre la quema de la bandera.

En el artículo se nota cómo cada sociedad debe encontrar un equilibrio inestable entre lo que se considere como fuente legítima de disentimiento de comportamientos propiamente delictivos. Precisamente, el tiempo y la evolución en el ejercicio de los derechos y su reinterpretación a favor del individuo sobre el estado, es que ha permitido que, enjuiciamientos y críticas sobre el gobierno, los gobernantes e incluso acciones sobre los símbolos patrios sean vistos como ejercicio de la libertad de expresión.

 

Documento: Artículo | Editorial: Revista Facetas | Descargar PDF

5/5 - 4 votos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Politikaperu

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo