Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina

El siguiente trabajo presenta una crítica de los estudios políticos en Perú en las últimas décadas, y sostiene que el panorama está signado por la ausencia de trabajos serios sobre temas fundamentales, o por un abordaje basado en marcos conceptuales y teóricos inapropiados; esto es consecuencia de una excesiva politización, dentro de diversas corrientes de izquierda. Un hecho llamativo, porque si algo caracteriza la realidad política del Perú es precisamente su carácter poco previsible, indicativo de la autonomía de la política.

En la actualidad se está en mejores condiciones para estudiar la política, desarrollo necesario porque casi todo está todavía por hacerse sobre temas políticos fundamentales. (Pág. 1)

Algunos hitos importantes en este sentido son los trabajos de Fernando Tuesta (1995) desde una línea institucionalista, centrada en el examen de los sistemas electorales; están también las compilaciones del mismo autor (Tuesta, 1996 y 1999), en las que reúne las ponencias sobre temas políticos de dos de los congresos de la Latin American Studies Association, siguiendo con la tradición de intercambio “norte–sur” entre académicos peruanos y de los Estados Unidos. En la misma línea cabe destacar las ediciones de Cameron y Mauceri (1997) y Crabtree y Thomas (1998).

En Perú también aparecerán posteriormente trabajos de autores peruanos desde perspectivas netamente politológicas; afortunadamente, cada vez más aparecen trabajos sobre distintos aspectos de la realidad política del país que la abordan apropiadamente, respetando la autonomía de su campo temático. (Pág. 6)

Para empezar, casi toda la historia política del país está por escribirse desde un punto de vista politológico. Sin retroceder mucho, si se mira el siglo XX, se encuentra muy poco sobre los años de la llamada “República Aristocrática” (finales del siglo XIX hasta 1919) y el leguiísmo (1919–1930). No hay estudios profundos sobre cómo se hacía política en la época de la oligarquía, el funcionamiento del Congreso, la realización de elecciones, las relaciones entre los notables de Lima con los operadores políticos en las provincias, y las relaciones entre éstos y los sectores populares en general, y la población indígena en particular.

No existen casi estudios sobre el periodo 1930–1968; para empezar, no existe una sola historia política del APRA que evite ya sea la descalificación a priori como la hagiografía; lo mismo puede decirse de la actuación del Partido Comunista y otros partidos durante ese periodo. No hay casi nada escrito sobre los experimentos democráticos restringidos ocurridos entre 1939 y 1948 y entre 1956 y 1968.

Todo este periodo, lamentablemente, no está estudiado, y esto es consecuencia de una concepción según la cual durante el orden oligárquico la política era la simple prolongación de los intereses de la clase dominante, y, por lo tanto, no digna de atención. Sin embargo, debería pensarse el periodo como un intento de construcción de partidos y de un sistema de partidos que podría haber tenido éxito, de no mediar las intervenciones autoritarias. (Pág. 7)

Documento: Ensayo | Abrir documento

5/5 - 18 votos