Por Martín Tanaka Gondo
«En este texto se analiza el funcionamiento de la dinámica representativa en el ámbito regional, y su relación con los procesos de descentralización y la implementación de espacios de democracia participativa.
En las democracias occidentales desarrolladas puede observarse que, en principio, los mecanismos participativos pueden ser complementarios a los representativos, y aportar a la legitimidad de los sistemas políticos. Sin embargo, en el Perú y en otros países latinoamericanos, la relación entre ambos no ha sido fácil.
Esto porque la lógica de la complementariedad supone la existencia de partidos políticos y de un sistema de partidos, de una institucionalidad estatal mínimamente consolidada, así como de organizaciones sociales representativas.
Sin estos requisitos, la apertura participativa puede debilitar la representativa, deslegitimar al Estado y hacer que se consoliden grupos de interés particularistas y disputas faccionales.
Todo ello con consecuencias negativas en la eficacia del Estado para brindar respuestas adecuadas a la ciudadanía a la cual debe servir.
En Perú encontramos que el funcionamiento de los Consejos Regionales, Consejos de Coordinación Regional y Presupuestos Participativos revela que estamos ante espacios con competencias y lógicas que se superponen y estorban entre sí.
Postulamos que, para enfrentar los problemas de representación en el ámbito regional –y contribuir por tanto a que el Estado responda mejor a los intereses de la ciudadanía-, el camino no es tanto apostar por más participación ciudadana, sino por el fortalecimiento de los Consejos Regionales y de los actores políticos regionales.»
Tipo de documento: Informe | Editorial: Pro Desarrollo - Prodes