La ingeniería constitucional y sus límites

La ingeniería constitucional y sus límites es un extracto del libro: «Ingeniería Constitucional Comparada» de Giovanni Sartori.

En el libro se resalta la importancia del tema general y se particulariza por la forma específica en que Sartori establece la conexión entre el papel que juegan en un Estado y las constituciones, por una parte, al establecer y delimitar las formas de ejercicio del poder.

«Las constituciones no son meros documentos legales plagados de mandatos y prohibiciones que organizan el poder. También se espera de ellas que ordenen el comportamiento, es decir, que contengan incentivos, recompensas y factores disuasorios», sostiene el autor. (Pág. 79).

Sartori afirma que los sistemas electorales al encargarse de reclutar al personal político y que, por ello, afectan la configuración de los partidos políticos, tanto en su número como en su mayor o menor fragmentación.

Asimismo, sostiene que los sistemas electorales pueden -de acuerdo con su configuración-, favorecer a ciertos partidos e incluso afectar su naturaleza.

Una anotación clave en el texto se refiere a que, según Sartori es que los sistemas electorales «no ejercen influencia hasta que el sistema de partidos políticos está estructurado» (Sartori, Pág. 85), es decir que, si solo son meras siglas, los puestos que serán elegidos serán de los jefes de la maquinaria electoral.

Otro aspecto que toca el autor, de manera inicial se refiere a la posibilidad de pasar de un sistema de partidos multipartidista a uno bipartidista. El autor sostiene: «el cambio de la representación proporcional al sistema mayoritario -hacer referencia al principio del sistema electoral- no se traducirá con toda probabilidad en una reducción del número de partidos» (Sartori, Pág. 85).

Documento: Artículo | Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México | Abrir documento

4.7/5 - 20 votos