Por Carlos Fernando Castañeda Castro
Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima (GOP UL)
La primera encuesta que elaboró el GOP UL sobre la CVR apareció a los dos meses de la creación de la citada Comisión, y mostró que la mayoría de entrevistados (52.3%) se encontraba POCO INFORMADO, mientras que sólo un 2,3% respondió estar MUY INFORMADO.
Si bien se requiere un estudio de la cobertura mediática para realizar un análisis global de la respuesta presentada, resulta evidente que o la información entregada por los medios de comunicación era limitada o que la expectativa suscitada por la creación de la CVR no había despertado mayor interés a los dos meses del inicio de funciones.
Un año más tarde, en septiembre de 2002, el GOP UL presentó otras tres preguntas sobre relacionadas con la CVR. La primera estaba relacionada con la negativa del prófugo ex presidente Alberto Fujimori, actitud que fue rechazada por el 79% de los entrevistados.
La segunda preguntada estuvo dirigida a conocer sobre la aprobación de la gestión de la CVR, mostrando que a los 14 meses de gestión la CVR contaba con una aprobación del 64.6%, mientras que quienes desaprobaban su labor se ubicaban en el 25.1%. Esto es, la aprobación de la gestión de la CVR era 2.57 veces mayor a la presentada por quienes la desaprobaban.
La última pregunta de septiembre de 2002 estuvo dirigida a conocer los aspectos más importantes que deberían ser incluidos en las políticas de reconciliación, de las cuales destacan la justicia (Castigo a los culpables) con el 60.1%, los programas de atención y lucha contra la pobreza con 44.6% y el apoyo económico a las víctimas con el 41.5%.
Durante los siguientes seis meses, el tema de la CVR no alcanzó mayor notoriedad para los estudios de opinión realizados por el GOP UL, que recién en junio de 2003 emitió otro estudio en el que se incorporaron preguntas sobre la CVR.
Para junio de 2003, la aprobación de la CVR descendió del 64.6% alcanzado en septiembre de 2002 a 42.1%, mientras que la desaprobación aumentó a niveles similares a los presentados por la aprobación con el 41.4% de los entrevistados. En otras palabras, el apoyo a la CVR cayó en alrededor de un tercio, mientras que la desaprobación se duplicó.
Si bien junio de 2003 presentó un marcado descenso en la aprobación de la gestión de la CVR, la opinión pública estuvo consciente que se había puesto en marcha una campaña de desprestigio contra dicha organización, hecho que fue aceptado por el 43.9% de la muestra.
Del 43.9% que contestó que existía una campaña contra la CVR, el 53.8% respondió que no se quería que la verdad salga a la luz, mientras que el 44% contestó que la CVR estaba politizada.
El mes de junio de 2003 marcó para el GOP UL un punto de inflexión en la aprobación de la gestión de la CVR, sustentado en una campaña para desprestigiarle que buscó impedir que se conozca la verdad a través de acusaciones que relacionaban a miembros de la CVR con intereses políticos subyacentes. Al mes siguiente, el GOP UL mostró que la aprobación de la gestión de la CVR mantuvo su tendencia a la baja, pues para julio de 2003 sólo 41% aprobaba su labor.
Para agosto de 2003, el GOP UL dedicó un informe de opinión completo al tema referente a la CVR. Entre los datos que destacan del presente estudio, se tiene que, a pesar de los meses transcurridos desde la creación de la CVR, la mayoría de los entrevistados respondió estar POCO o NADA INFORMADO sobre la labor que cumplía la CVR. Sólo el 4.7% contestó estar MUY INFORMADO, mientras que el 20.9% afirmó estar INFORMADO.
Si se comparan estos datos con los obtenidos en septiembre de 2001, se puede apreciar que el porcentaje de los MUY INFORMADOS aumentó sólo de 2.3% a 4.7% y el grupo de los INFORMADOS hizo lo propio de 17.7% a 20.9%. Cifras que evidencian que la ciudadanía estuvo mayoritariamente POCO O NADA INFORMADA sobre el rol desempeñado por la CVR a lo largo de su período de actividades.
A pesar de los problemas de información que rodearon la labor de la CVR, agosto de 2003 es el mes en el que varió la tendencia de la opinión pública favorablemente hacia la CVR. En el período, el nivel de aprobación de la gestión de la CVR alcanzó el 53.7%, lo cual marcó un alza de 12.7% en comparación con el mes anterior.
En lo que respecta a la campaña de desprestigio contra la CVR, el 49.2% respondió que sí existía. Cifra que mostró un ligero descenso en comparación con el 53.8% que contestó afirmativamente esta pregunta en junio de 2003.
Sobre los aspectos que el Informe de la CVR debería contener, el 44% respondió que debería mostrar la verdad sobre la guerra de la subversión contra el Estado y la sociedad peruana, el 41.4% afirmó que debería hacer justicia y castigar a los culpables, mientras que el 35% consideró que debería luchar contra la pobreza.
Otro de los aspectos que este informe de opinión mostró, es que la gran mayoría de peruanos creía que sí se debe conocer la verdad de la guerra de la subversión contra el Estado y la sociedad peruana (85.4%), mientras sólo un 11.7% se manifestó a favor del olvido.
Otro de los aspectos en los que se aprecia una considerable mayoría es el referente a la responsabilidad de la guerra, ya que el 63.7% creía que Sendero Luminoso y otros movimientos terroristas eran los culpables. Sin embargo, no deja de extrañar que el 23.2% haya respondido que el Estado y las FFAA fueron las responsables.
El tema de que, si el Estado estaba o no preparado para luchar contra el terrorismo, no construyó una mayoría ni de acuerdo ni en desacuerdo hacia la misma. Se muestra una actitud crítica de la sociedad hacia un Estado que tardó más de una década en comprender el fenómeno terrorista y varios más en controlarlo, a pesar de su organización, presupuesto y número de combatientes, que superaba ampliamente a la de sus enemigos subversivos.
Luego de la presentación del informe final de la CVR, el GOP UL presentó su penúltimo estudio de opinión relacionado con el tema. En este estudio se muestra que el documento final de la CVR tampoco logró concitar el interés de la ciudadanía, ya que sólo el 4.4% respondió estar MUY INFORMADO y el 22.9% afirmó encontrarse INFORMADO. De lo cual se colige que el porcentaje de ciudadanos que se mantuvo informado sobre el trabajo de la CVR a lo largo de su gestión se mantuvo luego de la presentación del informe final.
A pesar del crecimiento de la aprobación de la gestión de la CVR en agosto de 2003 (53.7%), esta aprobación cayó al 46% inmediatamente después de la presentación del informe final.
En noviembre último, la GOP UL presentó dos preguntas relacionadas con el pronunciamiento del Presidente Alejandro Toledo sobre el informe final de la CVR. De los entrevistados, sólo el 3% respondió estar MUY INFORMADO, mientras el 24.5% afirmó estar INFORMADO. Con respecto al pronunciamiento mismo, el 39.6% se manifestó de acuerdo con lo expresado por el jefe de Estado y el 40.5% respondió la opción contraria.
A manera de resumen se puede afirmar, sobre la base de las encuestas formuladas por el GOP UL, que el trabajo de la CVR, su informe final y el pronunciamiento presidencial sobre el mismo no lograron concitar la atención mayoritaria de la población, a pesar de la campaña mediática que rodeó su labor.
En lo que respecta a la aprobación de la gestión de la CVR, se puede sostener que esta se inició con alrededor del 60% en septiembre de 2002, descendió a sus niveles más bajos en julio de 2003 con 41%, tuvo un hipo estadístico en agosto del mismo año elevándose hasta 53.7%, y volvió a descender luego del informe final hasta el 46%. Estas cifras muestran que la aprobación de la CVR descendió de 2002 al 2003, y que durante el último año fluctuó siempre alrededor del 50% (+/- 5%). Cabe destacar que a lo largo de su labor y a pesar de la campaña mediática emprendida en su contra, la CVR siempre mantuvo su aprobación por encima de su desaprobación.
Los hechos que destacan a lo largo de las encuestas presentadas, es que las organizaciones terroristas, principalmente Sendero Luminoso, son consideradas como las causantes de la guerra; que la gran mayoría cree necesario conocer la verdad de lo que sucedió; y que, el informe final debe no sólo presentar la verdad de los hechos, sino que debe derivar en la sanción para los responsables.