El presente informe se elabora sobre la base de los cinco (5) informes presentados con ocasión de las audiencias realizadas por la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República con el apoyo de Transparencia y el IRI en el año 2008.
Tiene el objetivo de formular comentarios y recomendaciones generales sobre la metodología aplicada, los aspectos organizativos y el posible impacto de estas.
Aspectos metodológicos
La metodología formulada implicaba una serie de actividades previas y posteriores a la realización de los eventos que no se han controlado, por lo que en esos dos momentos no es posible expresar juicios de valor sobre su implementación o no.
Sin embargo, si ha podido observar su implementación durante el desarrollo de las audiencias, por lo que, las apreciaciones se harán desde tal perspectiva.
Actividades implementadas parcialmente o no implementadas:
- Confirmación de asistencia: La actividad 1.d de la metodología implicaba un procedimiento para que los inscritos confirme por mail o teléfono la asistencia al evento, previa llamada de los organizadores. Esta actividad —al parecer— no se cumplió, ya que no se tuvo a la vista las fichas de confirmación de asistentes a las audiencias.
- Distribución de documentos: Una de las críticas de los participantes fue que los documentos que sustentaban las audiencias recién eran distribuidos al momento de la inscripción. Las actividades 1.b y 1.c preveían la publicación de los documentos de la audiencia en el sitio web de la Comisión de Constitución, con el objeto que los ciudadanos inscritos y otros puedan acceder con la anticipación debida a la información materia de análisis.
- Registro de asistencia: La actividad 2.a de la metodología plantea prever un tiempo de 15 minutos de registro de participantes, separado de la hora de inicio de la actividad. Esta actividad no se cumplió.
- Ronda de aportes: La actividad 3.d de la metodología exige implementar un formato de registro para el uso de la palabra (Anexo E), así como un boleto numerado (Anexo F). Ambos para la gestión del uso de la palabra por parte del moderador. Esta actividad se cumplió sólo en uno de los cinco eventos.
- Sistematización de los aportes ciudadanos: Sobre este proceso previsto en la metodología no se tiene evidencia de que haya implementado dicho procedimiento.
Aspectos organizativos
En vista que es una Comisión Ordinaria del Congreso de la República quien organiza —de vista al público— la audiencia pública es importante considerar los siguientes aspectos formales que deben mejorarse en próximas actividades.
- El escenario de la audiencia: Salvo la actividad realizada en Lima, las demás actividades carecieron de los siguientes elementos en la sala donde se realizaban:
- Tarecos con los nombres de los participantes.
- Pabellón nacional en la mesa principal.
- Banderola o afiche que indicara el nombre, lugar y fecha de la actividad.
- Banderola o afiche de las organizaciones cooperantes como IRI, Transparencia, etc.
Recomendación: Estos elementos son indispensables y no deben faltar en ninguna de las actividades que se realiza con las comisiones legislativas.
- Puntualidad: Este es un elemento recurrente en el desarrollo de todas las actividades, la misma que tiene que ver con la importancia que los congresistas les han dado a las audiencias.
Con la excepción del congresista Eguren, todos los demás congresistas retrazaron el inicio de las audiencias en que participaron o simplemente no asistieron, dando una impresión ante los demás asistentes altamente desfavorable.
Recomendación: El acuerdo con los miembros de los órganos parlamentarios que participarán de los eventos debe incluir un compromiso de puntualidad de cumplimiento obligatorio en tanto afecta la imagen del o los congresistas, así como del Congreso como institución.
Publico asistente: Si bien el tema no es “popular” entre los ciudadanos en general, es evidente que existe un problema pues la asistencia del público ha sido menor a lo esperado. Las hipótesis a dicha situación se formularon en el informe del 29.05.2009 sobre la audiencia en Huancayo.[1]
En tal sentido, IRI debe contar con una base de datos en la que se registren a las personas que participan en los eventos que organiza individualmente y/o con otras organizaciones. Asimismo, debería contar con un sistema de eventos que permita la gestión de las inscripciones e incluso la emisión de las respectivas constancias a los participantes.
De ese modo, además de mejorar la gestión de los eventos, se contaría con el registro de contactos, a los que, se podría volver a contactar cada vez que se realicen actividades en las respectivas regiones e incluso con algún interés temático en particular.
Impacto político de las audiencias: ¿Las audiencias han tenido un impacto político en las zonas donde se han realizado? ¿Han servido para mejorar la propuesta que ha realizado la Comisión de Constitución? Son estas las preguntas que los organizadores deberían responderse para evaluar este proceso.
Si el objeto de las audiencias es: “Propiciar la participación de la sociedad civil y los ciudadanos en el análisis y debate de los proyectos de ley que las Comisiones Ordinarias pongan en consulta”;[2] entonces, la consulta debe efectuarse en el momento en que la Comisión Ordinaria está estudiando el o los proyectos de ley y antes de emitirse el o los dictámenes correspondientes. Pues de ese modo se garantiza la inclusión y/o referencia a las propuestas surgidas en las audiencias.
En el presente caso, ello no ha sucedido, quedando en el aire —según mi parecer— los aportes que se hayan formulado pues ya hay un dictamen e incluso votación en el Pleno del Congreso; entonces, qué finalidad tendrá la relatoría que prepara Transparencia, si, además, la Comisión de Constitución y Reglamento ha concluido con sus funciones.
Se recomienda que las audiencias que se desarrollen con las comisiones ordinarias y que se enfoquen en nueva legislación o modificación de las existentes, deben realizarse antes que se emita el dictamen correspondiente, es decir, se tomará como base del debate el o los proyectos de ley y en el mejor de los casos el o los predictámenes.
Asimismo, se debe garantizar el compromiso de las comisiones legislativas la manera de incorporar los aportes ciudadanos en el o los dictámenes correspondientes.
[1] Es posible que se esté invitando a un grupo muy reducido de ciudadanos, en especial a los miembros de los partidos políticos, omitiéndose a otros actores relevantes; la baja cobertura mediática o de difusión días previos a la audiencia; la inexistencia de una base de datos de contactos en las ciudades que se están realizando las audiencias; la poca popularidad del tema entre la ciudadanía en general; y, una combinación de todas estas hipótesis.
[2] Consultas legislativas descentralizadas – Manual de desarrollo.