Definición
Los Foros Legislativos Virtuales, son un mecanismo virtual de participación ciudadana por el cual los ciudadanos y organizaciones civiles emiten sus opiniones y sugerencias sobre los proyectos de ley que las Comisiones Ordinarias del Congreso de la República ponen a consulta.
Cumplen con un rol de intermediación entre los ciudadanos, los congresistas y las comisiones para recabar las opiniones sobre las normas.
Para recabar las opiniones ciudadanas sobre los proyectos de ley, se desarrolló una metodología y un sistema informático, que funcionó hasta mediados de 2012 en que la iniciativa para la consulta la tenía la comisión ordinaria.
Hoja – Resumen
A fines de 2012, el Consejo Directivo ordenó que: «todos los proyectos de ley que sean presentados y publicados en el Portal del Congreso de la República» ingresarán inmediatamente a los Foros Legislativos Virtuales «con la finalidad de que los ciudadanos puedan expresar sus opiniones, puntos de vista, sugerencias y propuestas sobre las iniciativas legislativas que se encuentran dentro del proceso legislativo.” Esto fue un cambio sustantivo, pues entre 2003 e inicios de 2012 la iniciativa de la consulta la tenían las comisiones, teniendo un bajo ratio de consultas y aportes.
Problemática o situación previa al desarrollo de la práctica
Los ciudadanos interesados en las temáticas que se discuten en las comisiones tienen dificultad para hacer llegar sus opiniones sobre los proyectos de ley, ya que regularmente sólo se pide opinión a los sectores gubernamentales y algunas organizaciones sociales, además, las consultas presenciales tienen siempre limitaciones de tiempo, espacio (N° de asistentes), cobertura (ámbito geográfico) y costos. Por otro lado, debía cumplirse con el mandato del artículo 70 del Reglamento del Congreso que establece que se debe incluir una sumilla de las opiniones que los ciudadanos.
Objetivos y público objetivo
Objetivos: Propiciar la participación de la sociedad civil y los ciudadanos en el análisis y debate de los proyectos de ley, poniéndolos a su disposición para recoger sus opiniones con el objeto de incorporarlos en el material de trabajo que utilizan las comisiones ordinarias para emitir el dictamen correspondiente.
Público objetivo: Los ciudadanos.
Descripción de la práctica y las medidas adoptadas
Las opiniones revisadas se publican en el sitio Web y en el expediente virtual, y se remite a los ciudadanos un correo electrónico, notificándoles que su opinión ha sido publicada, la misma que, se enviará al congresista autor de la iniciativa, al vocero del grupo parlamentario correspondiente y a la(s) comisiones ordinarias que dictaminan.También se difunden los aportes recibidos en el fanpage de Facebook.
Cada mes, se remiten los oficios correspondientes a las instancias parlamentarias correspondientes con las opiniones recibidas, a través de un reporte, categorizadas en opiniones a favor, en contra y propuesta alternativa.
Entre las medidas adicionales adoptadas, se han incluido en el sitio web de los foros legislativos, una vista web denominada Alerta Legislativa que permite el acceso directo de los usuarios a los proyectos de ley, dictámenes, autógrafas, norma legal del día y leyes; una vista web con los proyectos de ley que más opiniones han recibido, y se están publicando reseñas de las principales leyes que el Congreso ha aprobado.
Resultados generales
El cambio ocurrido a partir de 2012 desencadenó el incremento progresivo de los proyectos de ley opinados, en el número de opiniones recibidas y propició una serie de campañas de incidencia por parte de grupos de ciudadanos interesados.
El impacto en números
Entre 2003 y el 2011 se debatieron 102 proyectos de ley y se recibieron 2,053 opiniones. A partir de 2012, con el cambio descrito, se debatieron 1,204 proyectos y se recibieron 6,701 opiniones de los ciudadanos.
Dificultades principales
La principal dificultad radica en que las comisiones ordinarias no documentan en los dictámenes, las opiniones ciudadanas recibidas a través de los Foros Legislativos Virtuales, tal como lo hace con los otros aportes que solicita o reciben.
Impacto alcanzado:
Comparar indicadores específicos en números demostrando claramente qué resultados y/o cambios se ha dado a raíz de la implementación de la práctica.
Antes | Después (con base a la encuesta 2015) |
Las audiencias o eventos de consulta ciudadana presenciales tienen limitaciones de tiempo, cobertura, costos y espacio. | Los Foros Legislativos Virtuales permiten que los ciudadanos sin importar su ubicación geográfica puedan participar en el proceso de análisis y debate. |
Sólo se consultaba a instituciones y expertos en las temáticas. | Se han realizado 1,306 consultas virtuales y se han recibido 8,754 opiniones ciudadanas. |
No se contaba con una base de datos de ciudadanos interesados en ser consultados sobre temas legislativos. | Contamos con una base de datos de 84,493 ciudadanos inscritos. |
Sólo las consultas presenciales eran espacios de interacción entre representantes y representados (participación). | 96.6% de los encuestados, suscritos a los Foros Legislativos sostienen que contribuye con la participación ciudadana. |
Los ciudadanos no precisan formas de participación ciudadana vinculados a la función legislativa del Congreso. | 95.6% de los encuestados, suscritos a los Foros Legislativos consideran que es una función del Congreso. |
Los ciudadanos tienen espacios limitados para dar a conocer sus demandas y plantear sus propuestas. | 68.5% de los ciudadanos que han utilizado los Foros Legislativos indican que es para opinar sobre temas que le interesan; y, 25.3 para opinar sobre los proyectos que se presentan en el Congreso. |
No se tenía información sobre el grado de satisfacción del servicio brindado. | 66.5% estaba totalmente y algo satisfecho con el servicio brindado. 81.6% considera que ha recibido un servicio de calidad. |
No se conocía el impacto de los Foros Legislativos en las actitudes hacia la democracia e importancia del Congreso. | 94.2% considera como muy importante e importante al Congreso de la República. 32% está muy satisfecho y satisfecho con la democracia en el Perú. 61.2% prefiere la democracia a otra forma de gobierno. |
No se conocía el tipo de ciudadano que participa en los Foros Legislativos Virtuales. | 60.2% está interesado en política, 70.4% en las noticias referidas al Congreso y 71.3% se manifiesta independiente o no militante. |