Introducción
Las elecciones generales llevadas a cabo en abril y mayo del año 2000 estuvieron caracterizadas por un alto nivel de polaridad en torno a la controvertida reelección del presidente Alberto Fujimori.
Los candidatos y los principales líderes políticos, así como los periodistas y los líderes de opinión, conocían y conocen al detalle la evolución de las preferencias electorales, pues a ellos les llega en calidad de exclusividad los reportes de las investigaciones que realizan las principales encuestadoras del país, como Apoyo, CPI, Analistas & Consultores, Imasen, entre otros.
En los últimos quince días previos a las elecciones, esta información ya no era manejada por los ciudadanos, pues la ley electoral establecía la prohibición de publicar los resultados de las encuestas y en tal situación los ciudadanos no podían saber qué es lo que estaba pasando realmente en cuanto a las tendencias electorales desde el 25 de marzo de ese año:
«Art. 191º.- La publicación o difusión de encuestas y proyecciones de cualquier naturaleza, sobre los resultados de las elecciones a través de los medios de comunicación, sólo puede efectuarse hasta 15 (quince) días antes del día de la elección. En caso de incumplimiento se sancionará al infractor con una multa que fijará el Jurado Nacional de Elecciones…» [1]
Por tal razón hemos recogido algunos de los resultados obtenidos tanto por las encuestadoras, ONPE y Transparencia.
Antes de las elecciones
La empresa Apoyo remitió a un selecto grupo personas los resultados de su simulación de voto realizada el 02 de abril del 2000 cuyos resultados se resumen en el siguiente cuadro:

Durante las elecciones
El mismo día de las Elecciones generales de 2000, las principales encuestadoras habían sido contratadas por los medios de comunicación para realizar básicamente dos (02) sondeos, el primero aplicando la técnica de «boca de urna o exit poll, y la segunda usando una muestra de mesas electorales.
Ambas técnicas si bien es cierto se refieren a una misma población a investigar, difieren en cuanto a la UBA (unidad básica de análisis) pues, en el primer caso, se entrevistaba electores saliendo de los locales de votación y en el segundo caso, se tomaban los resultados de las mesas de sufragio. A las 16:00 horas del día 09 de abril se presentaron los resultados que se resumen en la tabla siguiente, en todos los casos se aplicó la técnica del exit poll:

Como puede observarse en la tabla había que resaltar cosas más importantes que el triunfo momentáneo de uno u otro candidato, pues lo que quedaba claro era —a mi entender— lo siguiente: