Elecciones generales de 1985

Cinco años de gobierno de Acción Popular, frustraron las expectativas que de la democracia tuvo el pueblo peruano. La crisis económica, el caos social y laboral, así como el inicio de la acción del grupo subversivo Sendero Luminoso, ocasionaron una gran frustración y rechazo de la opinión pública hacia el partido de gobierno.

Las elecciones municipales de 1983 en la que a nivel nacional el PAP y la IU ganaron las elecciones generales con casi 62 % de los votos válidos. La apertura a la información, la devolución de los medios de comunicación y los cambios tecnológicos en comunicaciones acercaron a los políticos con sus electores, observando estos más de cerca su accionar y sus defectos. Un cambio importante, ya que la televisión n el país, fue el medio acercó a la opinión pública con la política, y por ende a las campañas políticas.

Características de las elecciones

Dos fueron las características de este proceso electoral. Primero se realizaron las elecciones generales dentro del marco de la Constitución de 1979, por lo cual se instituida la segunda vuelta si los candidatos a la presidencia la república, no alcanzaran más de la mitad de los votos válidamente emitidos. La segunda vuelta se realizaría entre los dos candidatos que obtuvieron las dos más altas votaciones.

La otra característica saltante fue, la modificación que se hizo a la ley electoral 14250 vigente desde 1962, referente a los votos válidos y emitidos. Hasta antes de esta modificación, para el cómputo general de los votos, sólo se consideraban votos válidos aquellos que hubieran escogido alguna de las opciones electorales en disputa, no tomándose en cuenta los votos blancos y nulos para el cómputo final.

De acuerdo con la modificación hecha por el parlamento de 1980-85, para las elecciones generales de 1985, se considerarían votos válidos también a los votos nulos y blancos, por lo que, para alcanzar el porcentaje requerido por la Constitución en su artículo 203, se haría más difícil.

Así, por ejemplo, aplicando dicho precepto legal, con la votación obtenida por el PAP en 1985, alcanzaba el 45.74 % de los votos válidos, y si se aplicara la norma original, su porcentaje subió al 53.11 % de los votos válidos.

Principales candidatos y partidos políticos

El PAP presentó como candidato presidencial a Alan García Pérez, diputado y secretario general de su partido. Para esta campaña el partido Aprista, cambió completamente su estrategia de campaña, ya que amplió el marco simbólico y discursivo que caracterizaba a este partido.

Símbolos y cantos propios de la organización fueron reemplazados por slogans y canciones que involucraban a todos los peruanos. También canalizó la oposición ciudadana al gobierno de Fernando Belaúnde, hecho por el cual registró la votación más alta que en la historia haya obtenido un candidato presidencial.

Alfonso Barrantes Lingan candidato presidencial de la Izquierda Unida, representaba el intento de unificar al disperso conglomerado de agrupaciones políticas marxista-leninista e izquierdistas católicos. Dicho conglomerado encabezado por Barrantes Lingán, alcalde de Lima logró la segunda mejor votación de este proceso electoral, y la izquierda se convirtió así en la segunda fuerza política del país.

Javier Alva Orlandini, era el candidato oficialista, Senador de la República y secretario general de su partido. Acción Popular hizo un gobierno caracterizado por la situación de crisis socioeconómica y el incremento del accionar subversivo de Sendero Luminoso. Ello repercutió en la popularidad de Fernando Belaúnde y la de su partido, por lo que Acción Popular obtuvo la votación más baja de su historia como partido político.

La Alianza Convergencia Democrática, formada entre el PPC y el Movimiento de Bases Hayistas, presentó a Luis Bedoya Reyes como candidato presidencial. Bedoya y Andrés Towsend habían llegado a un acuerdo electoral, para presentar conjuntamente plancha presidencial y candidatos al Congreso. El PPC arrastraba parte del pasivo, que significó haber co-gobernado en algunas carteras ministeriales en el gobierno de Acción Popular.

Mientras que el Movimiento de Bases Hayistas, surgió de la expulsión que fue objeto Andrés Towsend por parte de la dirigencia del PAP; junto a él, otros líderes como Francisco Diez Canseco se apartó del PAP y fundaron el MDH.

El ex presidente de la República, Francisco Morales Bermúdez, fundó para estas elecciones el Frente Democrático de Unidad Nacional, frente político que presentó al general Morales Bermúdez como candidato presidencial. Era argumento generalizado, que dicho general había restaurado con su decisión el gobierno civil; bajo tal perspectiva dicho frente creyó conveniente que el general Morales Bermúdez de presentase a la elección popular, con el fin de tentar un nuevo período de gobierno. Los resultados electorales fueron muy malos.

Población electoral

La población electoral inscrita para las elecciones de 1985, fueron oficialmente 8,290,846 electores. Los Departamentos de mayor población electoral fueron:

  • Lima Metropolitana con 2,581,415 electores;
  • La Libertad con 475,760 electores;
  • Piura con 431,429 electores;
  • Junín con 423,098 electores;
  • Puno con 384,995 electores;
  • Arequipa con 372,377 electores;
  • Cajamarca con 358,333 electores;
  • Cusco con 352,217 electores;
  • Ancash con 351,350 electores.

Los Departamentos de menor población electoral fueron:

  • Madre de Dios con 18,404 electores;
  • Tumbes con 43,891 electores;
  • Moquegua con 50,255 electores;
  • Tacna con 72,115 electores;
  • Amazonas con 94,146 electores.

Resultado nacional

Alan García Pérez candidato presidencial del PAP ganó las elecciones con 3,457,030 votos, lo que significó el 45.74 % de los votos válidamente emitidos, y el 53.11 % de los votos válidos. En segundo lugar, quedó ubicado Alfonso Barrantes Lingán de Izquierda Unida con 1,606,914 votos, es decir el 21.26 % de los votos válidamente emitidos y el 24.69 % de los votos válidos. En tercera ubicación, se ubicó el candidato de CODE Luis Bedoya Reyes con 773,705 votos, lo que significó el 10.24 % de los votos válidamente emitidos y el 11.89 % de los votos válidos.

En cuarto lugar, se ubicó, Javier Alva Orlandini candidato de Acción Popular, con 472,627 votos, lo que significó el 6.25 % de los votos válidamente emitidos y el 7.26 % de los votos válidos. El candidato del FRENATRACA Roger Cáceres Velásquez, se ubicó en quinto lugar, con 91,986 votos, lo que representaba el 1.22 % de los votos válidamente emitidos y el 1.41 % de los votos válidos.

Sexto se ubicó el candidato Francisco Morales Bermúdez del Frente Democrático de Unidad Nacional con 54,560 votos, lo que significó el 0.72 % de los votos válidamente emitidos y el 0.84 % de los votos válidos. En séptimo lugar se ubicó Miguel Campos Arredondo del Partido de Avanzada Nacional, con 26,757 votos, lo que significó el 0.35 % de los votos válidamente emitidos y el 0.41 % de los votos válidos.

En octavo lugar se ubicó Enrique Fernández Chacón candidato del Partido Socialista de los Trabajadores con 15,607 votos, lo que significaba el 0.21 % de los votos válidamente emitidos y el 0.24 % de los votos válidos. Finalmente, en noveno lugar se ubicó el candidato del Movimiento 7 de junio Peter Uculmana con 10,020 votos, lo que significó el 0.13 % de los votos válidamente emitidos y el 0.15 % de los votos válidos.

4.5/5 - 246 votos