El sistema político de Almond y Powell

  1. Consideraciones generales

Almond prefiere a las connotaciones legales de Estado, o poderes, las expresiones de sistema político, o funciones por cargos, es decir por conceptos sociológicos y no jurídicos, por lo que establece lo siguiente oponer:

  •  Estado —– Sistema Político.
  •  Poderes —– Funciones
  •  Cargos —–   Roles
  •  Instituciones — Estructuras.

Lo hace no por estar en contra del Derecho y la Filosofía, sino para permitir el desarrollo de la teoría política contemporánea, -dice- que el cambio de terminología no implica un mero cambio de nomenclatura sino una nueva forma de observar y analizar los fenómenos políticos.

Argumenta que la Ciencia Política necesita de un marco conceptual general más amplio para encarar y enfrentar el análisis de cualquier sistema político, aunque sean de diferente grado de desarrollo y cultura.

Es por eso que el concepto de sistema político ha adquirido gran difusión porque dirige la atención hacia el aspecto total de la actividad política de una sociedad, y no al aspecto limitado de las funciones estatales.

  1. Concepción de sistema político

Para Almond y Powell un sistema político comprende todas las interacciones que afectan el uso real o posible de la coacción física legítima. Por lo que el sistema político comprende:

Las Instituciones Gubernamentales:

  • Los tribunales
  • Las Legislaturas
  • Los Órganos Administrativos
  • El Poder Ejecutivo y sus ministerios
  • Las Fuerzas Armadas y policiales

Las Estructuras Tradicionales:

  • Las relaciones de parentesco
  • Las agrupaciones sociales: castas, clases, clanes, etc.
  • Los fenómenos anónimos: homicidios, las revueltas, las manifestaciones.

Las Organizaciones formales de existencia jurídica y/o Sociológica:

  • Los partidos políticos
  • Los medios masivos de comunicación
  • Los grupos de interés y grupos de presión en general.

Los Objetivos de las Élites Políticas:

  • Expansión o seguridad nacional
  • El bienestar social
  • El desarrollo del poder
  • La participación popular.

Estos objetivos de las élites políticas, se hacen posible en tanto se combinan con acciones compulsivas como la creación de leyes, la aplicación de las mismas, la política exterior y la defensa nacional. Un sistema político implica la interdependencia de sus partes constitutivas y un límite específico entre él (sistema político) y su entorno.

Interdependencia quiere significar, que, si en un sistema cambian las propiedades de un componente, todos los demás elementos que lo integran se verán afectados. Límite específico significa que, en los sistemas sociales, de los cuales el político es uno de tipo especial, por lo que no están fácil diferenciarlos: por lo que establece la diferenciación en tanto a los roles que desempeñan los individuos y sus relaciones entre ellos.

Un sistema político al igual que cualquier sistema social, está compuesto por roles interactuantes de los hombres. En un sistema político pueden ser súbditos, electores, legisladores, burócratas o jueces; estos mismos individuos que representan determinados roles en el sistema político cumplen otras funciones en los otros sistemas sociales, como en el sistema económico, religioso, la familia, etc. Es decir que los individuos cambian constantemente de roles políticos y no políticos.

Los límites entre lo político, lo social, lo económico u otras dimensiones humanas no son siempre claras; además las fronteras del sistema político están sujetas a variaciones según sea la situación de guerra, estabilidad o revolución.

Los límites del sistema político – según Almond y Powell – adquieren especial interés porque generalmente la teoría sistémica divide el proceso de interacción en tres fases: insumo, conversión y resultado o producto.

  1. Estructura, roles y cultura política

Dentro del enfoque de Almond y Powell tienen particular importancia las delimitaciones de los conceptos de estructura roles y cultura.

  1. Roles: Denominan rol a aquel aspecto peculiar de actividades individuales que se vinculan con los procesos políticos, los roles son las unidades que componente todo sistema social. Para Almond y Powell el rol político es una de las unidades básicas del sistema político y se refieren a los roles que se relacionan mutuamente formando estructuras. (Juez o parlamentario son roles – el tribunal o el parlamento son estructuras). Hemos dicho que el rol es la unidad básica del sistema político, así el subsistema legislativo está compuesto por roles interactuantes y relacionados; por lo que un sistema político se constituye por un conjunto de subsistemas interactuantes: legislatura, electorado, grupos de presión, tribunales, medios de comunicación, partidos políticos, etc.

Una de las funciones del sistema político es la de reclutar individuos que cumplan los roles establecidos, es decir renovación de hombres y a veces de roles. De allí proviene el desarrollo y la transformación de los sistemas políticos en la que se diferencian los roles y las estructuras. Esta diferenciación consiste en la especialización o cambio de roles que crean nuevas estructuras y subsistemas que crean cambios en la interacción entre los roles, las estructuras y los subsistemas.

2. Estructura: Entiende los autores como estructura a las actividades observables que componente el sistema político; decir que ciertas acciones tienen una estructura significa que existe una cierta regularidad común a todos ellos. La interacción entre elementos heterogéneos que conforman un grupo reiterado de acciones. La sumatoria de roles hacen a una estructura.

3. La Cultura Política: el estudio de un sistema político cualquiera debe comprender también el estudio de sus tendencias subyacentes, como el comportamiento real; denomina cultura política a tales tendencias o la dimensión psicológica del sistema político; así como las tendencias regionales, étnicas, el sistema de valores y creencias comunes, patrones de comportamiento y percepción del mundo.

La cultura política de una nación consiste en la particular distribución de pautas de orientación hacia los objetos políticos entre los miembros de dicha nación; y llama subcultura a esas inclinaciones especiales localizadas en los grupos particulares.

4.9/5 - 15 votos