El conflicto en el pensamiento de Thomas Hobbes

La teoría de Hobbes elaborado en De Cive y el Leviatan es el resultado de una profunda reflexión acerca de los problemas sociales, tiene tres fines según los especialistas:

a) justificar la existencia del Estado, por lo que usa la ficción del “estado de naturaleza”; b) demostrar que una sociedad sin Estado es una forma bárbara de convivencia; y, c) darle legitimidad al rey a través de sus preferencias por el absolutismo, aunque este punto es discutible.

Su análisis lo inicia a través de una visión mecánico-cuantitativa del universo, distinguiendo tres niveles: el mundo físico, el mundo humano y el mundo social.

El fenómeno social es el principio de todo el movimiento ya que todos los individuos se enfrentan para satisfacer sus necesidades. Estos individuos se mueven por un principio que a la vez genera dos elementos más: el instituto de conservación a través del deseo y la razón.

En el momento donde primó el deseo y el instinto de conservación existía el “estado natural”, en que se supone que es un estadio en el que los seres humanos no tienen normas de regulación social y en la que están librados a su libre albedrío.

Todos son “libres”, pero esta libertad según Thomas Hobbes es muy especial, ya que se da la paradoja de que el ser humano para sobrevivir tiene que incluso llegar a matar a sus congéneres, por lo que enunció que “el hombre es lobo del hombre”.  Homo homini lupus. Homo homini lupus.

El segundo momento es el del contrato social a través del nacimiento del Estado. En dicho estadio el hombre mantiene el instinto de conservación, pero renuncia al deseo para dejarse llevar por la razón.

Es en este momento que surge “la sociabilidad”, ya que la razón les indica a los hombres que debe haber una autoridad que regule el comportamiento y esta autoridad es el soberano, por lo cual se celebra el contrato social en que los hombres ceden parte de su libertad para ser gobernando por el soberano.

5/5 - 7 votos