El bono del presidente

Publico el vídeo de Prensa Libre sobre la Resolución 010 del Presidente del Congreso, Luis Alva Castro, mediante la cual otorga una bonificación salarial a ciertos funcionarios del Servicio Parlamentario del Congreso de la República.

Al verlo y revisando la manera de presentar el tema por parte de la prensa y la seguidilla de comentarios que han hecho los ciudadanos en los blogs que sigo, me encuentro que todos valoran negativamente esta decisión. Las quejas y reclamos de orden ético son todas aceptables y responden a la manera cómo se ha presentado la noticia “Titular del Congreso creó un bono ‘Regalón’.

Las noticias sobre el tema se centran en destacar los beneficiarios de dicho bono, la existencia del mismo, los cambios substanciales en las remuneraciones de los funcionarios beneficiados y la mano que firmó la resolución.

Se puede pensar qué, cómo a los demás no les ha tocado el “bono” entonces a nadie debe tocarle, y esa es la lógica que está detrás de la noticia. Por un lado, el descontento que hay entre los trabajadores del Parlamento por la política remunerativa y de recursos humanos en general. En donde pesa más el vínculo partidario u amical que el mérito.

A ciencia cierta, ¿Tiene de malo otorgar a los empleados una bonificación por «responsabilidad mayor»? la verdad yo creo que no, es más, en el parlamento muchos empleados de carrera realizan tareas especializadas que demandan más de ocho horas de trabajo diaria y que no son remunerados adecuadamente. No es lo más saludable, puesto que crea e incrementa las diferencias salariales de los empleados. Por esa razón la asignación remunerativa incorpora el concepto de responsabilidad en el cargo.

El problema no está en el bono, sino a quienes se lo han otorgado. Veamos, el argumento de Alva Castro para justificar su decisión:” Esto no es un aumento de sueldo. La bonificación no es pensionable y es solo mientras estoy en el cargo. Lo que pasa es que yo no he contratado gente nueva, no tengo asesores ni secretarias; lo que he hecho es tomar gente que ya ha venido laborando en el Parlamento y se les otorga un bono por la responsabilidad que desempeñan ahora.”[1]

Para aclarar, el despacho de la Presidencia del Congreso tiene un número determinado de plazas, las mismas que son ocupadas por empleados de confianza nominados por el presidente en ejercicio y contratados por el parlamento.

Quiere decir que, esas plazas tienen una denominación y un nivel remunerativo. Alva Castro afirma:lo que he hecho es tomar gente que ya ha venido laborando en el Parlamento y se les otorga un bono por la responsabilidad que desempeñan ahora.” Es decir, un empleado del Congreso que está realizando tareas administrativas es llamado para ocupar una plaza en el despacho presidencial. Hasta ahí todo claro.

Ahora qué pasa si hay diferencias entre las remuneraciones. Si la remuneración es mayor en el despacho presidencial, entonces mientras dure la designación dicho empleado ganará el mayor sueldo. Acaba la gestión del Presidente del Congreso en ejercicio y éste empleado regresa a su plaza con su remuneración anterior. Hasta ahí todo claro.

El presidente del Congreso creó un bono por responsabilidad que se le asigna al personal de confianza que el designe, sea que estos vengan del sector privado (contrato), del sector público (destaque externo) o del mismo parlamento (destaque interno). ¿Ese bono es legal? Puede ser que sí lo sea o que hayan encontrado la figura legal para que lo sea. Lo cierto es que las plazas y los niveles remunerativos ya tienen incorporado el concepto de “responsabilidad”.

Pero, y qué de los otros funcionarios del Parlamento. El Oficial Mayor o el Jefe de Recursos Humanos —sólo para mencionar algunos— ¿Habrían pasado a ocupar las plazas en el despacho de la presidencia del Congreso? Hasta donde se sabe NO, ocupan sus mismos cargos y, por tanto, su remuneración ya tiene incorporado el concepto de “responsabilidad”, afirmar lo contrario es simplemente absurdo. Los cargos directivos tienen explícito un plus remunerativo por la responsabilidad en la función.

Finalmente, ¿Se puede trabajar en el Congreso sin tener título, ejercer un cargo de confianza o en todo caso un cargo de responsabilidad y recibir una bonificación por esa responsabilidad? La respuesta es NO, sin embargo, está sucediendo justamente lo contrario, personal que no tiene título, recibe una bonificación que se dice es temporal, pero que, cuando pase el tiempo y a alguien se le ocurra averiguar, se dará cuenta que sigue recibiendo su bono “temporal”.

[1] Prensa Libre.

5/5 - 1 voto