Directrices para sitios web parlamentarios son un conjunto de recomendaciones que la Unión Interparlamentaria ha desarrollado como contenido esencial de los parlamentos del mundo.
En tal sentido se sostiene: «Los sitios web parlamentarios también constituyen herramientas importantes para los legisladores, las comisiones y los funcionarios del parlamento. Suelen ser el método más rápido y fiable para conseguir copias de proyectos de ley, recibir planificaciones, conseguir resúmenes de actuaciones de las comisiones y documentos de las comisiones, y para conocer el contenido de las intervenciones de otros diputados y los votos que han emitido. Se han convertido en un elemento esencial que permite a los dirigentes parlamentarios y a los propios diputados desempeñar su propio trabajo legislativo y de control.» Pág. 9.
La Unión Interparlamentaria ha desarrollado este documento para establecer los contenidos que deben albergar un sitio web de un parlamento. Sobre esa base plantea que los parlamentos del mundo deben albergar la siguiente información:
- Información general sobre el parlamento: Que contendría toda la información sobre qué es el parlamento, su historia y el rol en el sistema político, sus funciones, composición y organización administrativa, los órganos parlamentarios que los conforman, los partidos políticos allí representados, la relación detallada de los legisladores, sus actividades.
- Información sobre la actividad legislativa: Aquí se evidenciarían todas las actividades que realizan los órganos parlamentarios, como sus agendas, la transmisión en vivo de estas actividades, las actas de las actividades desarrolladas como sesiones de comisiones, pleno, audiencias públicas, reuniones con sociedad civil, etc. Así como la documentación que sustenta las actividades mencionadas.
- Búsqueda, recepción y visualización de la información: Desde esta directiva, se busca que la información que producen los parlamentos sean los más accesible posible para los ciudadanos. Por ello se sostiene que deberían tener un buscador especializado, de fácil uso y que use el lenguaje común y no especializado. Asimismo, acceso a los diversos sistemas de alertas informativas, boletines y comunicación desde el parlamento hacia los ciudadanos, para que estos sean notificados de las actividades.
- Comunicación y diálogo con los ciudadanos: Estas herramientas deben permitir que los ciudadanos se involucren en el proceso legislativo, presentando sus opiniones de manera virtual y/o presencial; también herramientas para que los ciudadanos puedan hacer llegar sus demandas (pedidos, sugerencias, denuncias) a sus respectivos representantes y las herramientas para que estos puedan responder.
- Usabilidad, accesibilidad e idiomas. Las herramientas de comunicación e información que los parlamentos presenten en sus sitios web deben contemplar estos tres elementos. Así si un Estado es multilingue, deberá tener versiones en los idiomas principales, así mismo, deberán tener versiones accesibles para los usuarios que tienen limitaciones auditivas y visuales.
En suma son las herramientas esenciales de un parlamento abierto, en que el eje de la función parlamentaria sea el ciudadano.
Tipo de documento: Libro Electrónico | Editorial: Unión Interparlamentaria