Hace 15 años que la actividad política está marcada por la mercadotecnia. Aunque se pueden encontrar antecedentes (el más notable es la campaña Reagan de 1980, pero también las campañas de Ross Perot en los 80’ y probablemente otras) es la Campaña Clinton de 1992/93 la que se plantea y desarrolla sometida a una definida estrategia de mercadotecnia (Newmann, The Marketing of the President).
Clinton establece unos modos de hacer liderados por consultores externos (James Carville, G. Stephanopoulos, Stanley Greemberg, S. Blumenthal, Dick Morris) que fueron inmediatamente imitados y perfeccionados por las grandes campañas siguientes: Berlusconi, Blair/Brown, Schroeder, Bush en el 2000 y sobre todo en el 2004 con Kart Rove como director, Zapatero, Sarkozy, etc.
Estas estrategias y tácticas de marketing político, propias de una sociedad mediática, son conocidas como “técnicas spin doctors”, “comunicación spin”, “comunicación basura” (“fast”) o “política basura”.
Lo que aquí pretendemos analizar es el resultado y las consecuencias que esta actividad de mercadotecnia y comunicación política “spin”, “fast” o “basura” han tenido sobre todo el sistema político.
Nuestra hipótesis es que esas técnicas spin están terminando, bajo el dominio de la pantalla y el espectáculo, con el actual sistema político de democracia parlamentaria creado hace más de 200 años en Inglaterra y Estados Unidos; que están también terminando con los fundamentos teóricos modernos (Maquiavelo) y liberales (Milton y Montesquieu) de ese mismo sistema y haciendo todos los esfuerzos posibles para enterrarlos; que, paralelamente, están creando en la actual clase política un claro síndrome de desconcierto y de miedo; y que, finalmente, están al mismo tiempo provocando el nacimiento de nuevas demandas colectivas, de nuevos derechos y exigencias, las más notables de las cuales son el derecho individual al conocimiento, a recibir información objetiva y de calidad garantizada imprescindible para la toma de decisiones individuales en los aspectos fundamentales de la vida como compra, voto, economía, ocio, etc.
Documento: Artículo | Editorial: Universidad Complutense de Madrid | Abrir documento