¿Cuántos militantes tienen los partidos políticos peruanos?

Necesitaba conocer qué porcentaje de la población electoral milita en los partidos políticos con inscripción activa ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Hasta donde alcanza mi recuerdo, el porcentaje de militancia en el país, era muy bajo, pero la verdad no pensé que fuera tan bajo. En el libro “Perfil del Elector” de 1989 se menciona que un 5% de la población electoral de Lima tenía militancia en algún partido político. Luego, en una investigación que realicé en el 1997, encontré que, en Lima, sólo el 4.8% admitía formar parte de algún partido, eran épocas de independientes y apolíticos esos tiempos.

Ahora, con la oleada democratizadora, era posible pensar en un cambio, en la posibilidad de que los partidos políticos fueran capaces de incorporar a los ciudadanos en sus organizaciones y posibilitar el crecimiento de nuevos liderazgos políticos y lo más importante —a mi entender—, institucionalizar un sistema de partidos.

La realidad es que los partidos a pesar de aglutinar a 983,607 ciudadanos, es decir el 5.43% de la población electoral nacional a marzo de 2008. Cifra que revela una pobre base ciudadana en la estructura de los partidos y hace explicito el tema de la crisis del sistema de representación política y de la poca eficacia para construir un sistema de partidos.

Lo que está sucediendo no es un asunto nuevo, sino más bien, refuerza la idea del divorcio que hay entre ciudadanos — partidos políticos y Estado. Ello es particularmente cierto cuando observamos que, los partidos políticos tienen una base limeña, por concentrarse en esa plaza electoral y por no haber podido articular una idea de comunidad política con los otros departamentos del país, por ello, la ausencia de los partidos políticos en la formulación de las agendas regionales. Podría decirse que se hacen a los muertitos en tiempos no electorales.

En las regiones y las provincias los movimientos regionales tienen mayoría, tampoco tienen participación relevante en las coyunturas locales y menos dan la lucha política contra los grupos antisistemas y subversivos; en el caso de Lima su grado de actividad es menos limitado, enfocando su accionar en el parlamento, —los que tienen representación— y haciendo algún tipo de activismo los nuevos y los que mantienen su inscripción en el registro de partidos políticos.

Esto es particularmente grave porque se pone en evidencia que el sistema político peruano no tiene los canales institucionales para que se articulen y agreguen intereses, es decir, falta el filtro por el cual, las demandas sociales se canalicen para expresarse en el espacio político.

Y lo más grave aún, pone en tela de juicio la creencia común que el Partido Aprista Peruano es el partido más organizado del país. La razón, el padrón de militantes que presenta al Jurado Nacional de Elecciones no sólo muestra que tienen 302,747 afiliados, lo que los convierte en el partido con más militantes, sino que, además, presentan una serie de datos que muestra un grado de desajuste en su organización interna.

Sino, cómo se explica que 25,281 DNI registrados no se hayan encontrado en el padrón electoral. O que, en 20,339 casos, haya diferencias del DNI y el Padrón Electoral. O que, en 7,209 casos, se hayan encontrado ciudadanos que ya contaban con registro en otros partidos políticos. Este último dato muestra a los famosos “camaleones” de la política peruana, los que se van acomodando de acuerdo a las coyunturas y permanecen —o lo intentan hacer— en las alturas de la estructura de poder. Es decir, los advenedizos de siempre.

Indudablemente el problema no es sólo de números, es también de institucionalidad, de ausencia de prácticas recurrentes en el ejercicio de la función partidista, convertida hoy en meras etiquetas electorales, que se activan sólo para esas fechas y luego dormitan hasta el proceso electoral siguiente. Por ello, no se generan nuevos liderazgos, —entre otras razones— por que los jóvenes no encuentran en los partidos políticos los espacios para su desarrollo.

4.9/5 - 14 votos