El artículo tiene como propósito presentar una propuesta de diseño de circunscripciones electorales para la elección del Congreso, para cumplir con ese objetivo se presentan una serie de precisiones conceptuales y referencias comparativas que servirán para ubicar las circunscripciones electorales al interior del sistema electoral peruano, para luego formular las propuestas de reforma. (Pág. 2)
El Sistema Electoral es para la ciencia política comparada, el conjunto de métodos y técnicas que permiten convertir los votos en puestos públicos de elección, sean éstos únicos o colegiados. Se busca responder a la pregunta ¿a partir de los votos que obtienen los candidatos y partidos, ¿cómo se hace para señalar, quién o quiénes ha (n) sido elegido (s)? De esta manera, configuran un proceso gracias al cual se determina a los titulares de los cargos unipersonales (presidente, alcalde, etc.) o cuerpos colectivos (parlamentos, consejos municipales, etc.). (Pág. 2)
Entenderemos por circunscripción electoral a aquel conjunto de electores que conforma la base para que sus votos se repartan entre un número determinado de escaños. Es entonces en la circunscripción electoral en donde se asignan los escaños a candidatos o partidos que han ganado las elecciones. Esta particularidad, le permite diferenciarse –cuando no se usan como sinónimos- de los llamados colegios electorales, que actúan como representantes de alguna colectividad y tienen la finalidad de elegir a uno o más funcionarios. (Pág. 9)
Las circunscripciones electorales pueden dividirse, según el número de escaños en disputa, en circunscripciones uninominales y plurinominales. En el primer caso se disputa un escaño en la circunscripción, en cambio en el segundo se disputan más de un escaño en la circunscripción. Generalmente, en las llamadas circunscripciones plurinominales se hace una distinción más precisa. Si se trata de repartir dos escaños, se denomina circunscripción binominal. En el caso de tres, trinominal y así sucesivamente. (Pág. 10)