China continental 1985 – 1995 – Reformas económicas y desarrollo social

El presente trabajo es un breve análisis sobre China Continental, se centra básicamente en el proceso de transformación económica y la naturaleza del empleo como un simple referente de la situación social; para ello he considerado pertinente hacer una breve sinopsis sobre el contexto internacional para China, por razones que explicitaré brevemente después, luego consideré necesario realizar un breve diagnóstico sobre la situación política del país en general y una apreciación sobre el partido político que gobierna China.

He considerado estos puntos porque China más que ningún otro país está situado en el ojo de la tormenta y se puede decir constituye la niña de los ojos de las principales potencias debido justamente a su posición espectacular como mercado emergente y como virtual potencia militar, en este sentido gran parte de las políticas de occidente tienen como leiv motiv estos puntos, en este sentido ejercen gran influencia en el comportamiento del país en cuestión, por otro lado China constituye un país sui generis debido a que está posibilitando la coexistencia del capitalismo como forma de producción y el comunismo o socialismo-comunista como forma de control político.

Por ello poco o nada podría extraerse del análisis únicamente del comportamiento del mercado -si cupiese el término-. El poder político en este caso ejerce gran influencia en el comportamiento económico y mucha de las variables pueden ser explicadas comprendiendo el pensamiento político de los gobernantes así como las políticas públicas de estado, hecho esto he intentado abordar indicadores económicos para comprender el estado de la economía china, como la evolución de su producto bruto interno, su balanza de pagos, la estructura y composición de las importaciones y exportaciones, la naturaleza del gasto público, las inversiones de capital tanto por parte del estado así como de terceros países, finalmente me he detenido brevemente a analizar la composición de su fuerza laboral, el índice de empleo, las categorías de empleo así como su distribución territorial.

Como fuentes de información me he servido de ensayos y apreciaciones de especialistas que ha acreditado su producción textualmente, sin embargo considere pertinente utilizar testimonio de quienes directa o indirectamente tuvieron experiencias cercanas en el continente amarillo, me refiero a testimonios de viaje, esto debido a que el país motivo de estudio como es sabido es abiertamente totalitario y existen razones para dudar de las estadísticas proporcionas, sin embargo, han servido además, las elaboradas por algunos organismos financieros internacionales así como la opinión de algunos expertos plasmados en revistas prestigiosas de circulación mundial.

China y el Mundo Occidental: Contexto

La comunidad internacional, en su forma de abordar la cuestión China, incluyendo los problemas de Hong Kong y Taiwán tienen en cuenta tres aspectos fundamentales que determinan las relaciones tanto comerciales y culturales, así como las presiones militares y negociaciones diplomáticas en el gobierno chino.

China es percatada como un lugar de importancia estratégica, militar junto con un potencial cultural que puede resumirse con la frase «mentalidad del peligro amarillo», junto con un paradigma cultural milenario y todavía uno de los bastiones de los remanentes de la ideología comunista.

China a lo largo de la guerra fría, representó un peligro por la factibilidad de su cercanía al comunismo ruso, no obstante, sus problemas limítrofes con éste además del tema de Afganistán. A occidente le interesó evitar no sólo la cercanía, si no conformar una contención a las aspiraciones ruso-soviéticas. Ahora último desde la caída de la Unión Soviética, China representa en si mima un problema debido a su fortalecimiento como un país con capacidad nuclear con relativa posibilidad de ejercer hegemonía militar en toda el Asia y así perturbar el orden internacional.

China debido a su gran población y a la gran cantidad de materias primas y productos acabados que necesita para su consumo, es visto como un vasto mercado comercial.

En este sentido occidente especialmente desde 1970 habría orientado sus políticas a partir de las tres anteriores observaciones, así se dio la tendencia a aprobar las políticas de los principales líderes Chinos como: Teng Hsiao-Ping, debido a que además se tiene la impresión de que las actuales políticas Chino-comunistas están orientadas hacia la reforma económica que pueden acercar al pragmatismo de occidente y de alguna forma se acercan al deseo de occidente en transformar a China comunista en una nación democrática con una economía de libre mercado y una sociedad abierta.

China continental: diagnostico

Los funcionarios del gobierno e intelectuales chinos han estado al tanto de los puntos de vista y expectativas de occidente. En 1982, los chinos comunistas decidieron adoptar a propósito una diplomacia independiente y no alineada, buscando extraer ventajas tanto de los EE. UU., como de la Unión Soviética a la vez que proseguían su intento de lograr un estatus hegemónico en el tercer mundo.

Para 1984, el ingreso per cápita anual en China Continental era de US$ 300; y de acuerdo con estimaciones hechas en el mismo Pekín se proyectó para el año 2000, que este podría aumentar hasta US$ 1,000 en el mejor de los casos.

La situación política de china ha sido constantemente inestable y caótica, no existe mucho optimismo acerca de que la reforma económica pueda ser llevada a cabo exitosamente dentro del esquema comunista, por otro lado, occidente considera que si las reformas económicas tienen éxito conducirá gradualmente a un sistema político más liberal. Lo paradójico que se vislumbraría puede ser que la mejora de las condiciones económicas por el contrario conduzca a un control totalitario más estricto.

Por otro lado, existe un punto crucial en el seno del gobierno chino comunista; la lucha política entre una facción conservadora y otra reformista. El término conservadores se aplica a los veteranos del partido, incluyendo los cuadros que participaron en la «larga marcha» durante los años 30, la mayoría de ellos tiene una edad avanzada, llena de devoción y servicios consagrados a la revolución comunista, ahora esos conservadores se verían forzados a aceptar el capitalismo traicionando sus ideales revolucionarios originales.

Por su lado los reformistas creen que el comunismo tal como ha sido practicado en China Continental durante los últimos 40 años, no sólo ha creado pobreza generalizada y un vacío cultural, sino que las reiteradas olas de malestar político han sumido a la población entera en un estado de destrucción física y moral, de ahí la necesidad imperiosa de una reforma política y económica observando cuatro objetivos principales.

Absorber conocimientos científicos y tecnológicos y capacidad administrativa de los países más avanzados de occidente, como también atraer las inversiones extranjeras y desarrollar la economía para mejorar el nivel de vida del pueblo.

  • Enviar gran cantidad de estudiantes al exterior para realizar estudios avanzados.
  • Abrir las puertas a los extranjeros y a los chinos de ultramar para que vayan a visitar el Continente.
  • Para asegurar que las reformas económicas gocen de sólido respaldo del sistema político, los chinos comunistas han publicado nuevamente slogans haciendo un llamado a las reformas políticas.

Las aspiraciones y acciones de las políticas de reforma y de liberalización han creado malestar social y han desafiado el control de la élite que se halla en el poder y a la ideología comunista, han provocado la oposición y la resistencia de la facción conservadora.

Por otro lado, en un punto también fundamental, es decir en el Partido Comunista Chino, se ha alcanzado un compromiso eventual entre las facciones ya citadas. En un sentido se ha reafirmado el «sistema de centralismo democrático» comunista que consiste en una especie de compromiso entre gobierno por plebiscito, que es democrático, y gobierno por autoridad centralizada que es totalitario. Sostiene que antes de la toma de una decisión final todos tengan derecho a una libre expresión de sus opiniones. Pero una vez llegado a una conclusión todos deberán unirse para poner en práctica dicha conclusión.

Las políticas en este sentido que se enmarque en los límites que garanticen la vigencia del estado y la supervivencia de la élite política se orientan a una necesidad vital de conseguir cuatro modernizaciones en los siguientes ramos:

  • En la Agricultura
  • En la industria
  • En la ciencia y la tecnología.
  • Y en la defensa nacional.
5/5 - 14 votos