Por Carlos Fernando Castañeda Castro
Existe gran pluralidad en las concepciones acerca de los partidos políticos, variedad de enfoque, marcos conceptuales.
1) Concepción Marxista leninista de los Partidos Políticos: Muchas ideologías no se han ocupado de los partidos políticos; Marx y Engels esbozaron conceptos acerca de que debe entenderse como partido político; para ellos el proletariado debe organizarse como Partidos políticos, porque los comunistas constituyen el sector más resuelto de todos los partidos políticos obreros.
Hablan de Partidos obreros y comunistas, porque el P.C. es el prototipo y no los partidos obreros, ya que el P.C. tiene mayor disposición al trabajo revolucionario. Se dice además que los comunistas tienen una concepción más clara de la misión histórica del proletariado; ellos son los llamados a organizar los Partidos de los trabajadores, él debe estar formado por toda la clase trabajadora.
Lenin dentro de la concepción marxista leninista, da otra definición de los partidos políticos; se señala continuador del marxismo, se preocupa de la organización y la praxis partidaria en su obra «Que hacer». Lenin imbuido de practica mayor, hace distinción entre partidos de los trabajadores y partidos políticos de los revolucionarios; según él los trabajadores tienden a conformarse con alguna mejora social, por lo que, los partidos revolucionarios son la vanguardia de la clase obrera.
Se genera polémica, ya que se sustenta que Lenin sustituye a la clase trabajadora por P.C., chocando con la concepción de Marx y Engels; otros marxistas critican como por ejemplo Trotski: decía que la concepción leninista daba pie a que el partido sustituya al proletariado la organización sustituía al P.C. luego el Comité Central sustituye a la organización y por último un dictador sustituye a todo el Comité Central.
2) Concepción de Robert Michels: En su obra «Los Partidos Políticos» dice que, para entender el fenómeno partidario, primero hay que conocer un principio que siempre aparece en toda organización humana denominado la «LEY DE HIERRO DE LAS OLIGARQUÍAS» según él es una tendencia regular que siempre se repite en toda organización y consiste en lo siguiente:
En todos los partidos políticos siempre aparece una elite que asume el control de la organización, esto quiere decir que en toda organización humana se carece de igualdad, si hubiera igualdad no habría dirección. El partido político se convierte en «oligarquía» ya que un pequeño grupo acumula poder. Todos los partidos políticos tienen un periodo pre oligárquico, en este periodo lo que importa es el programa ya que se está viviendo etapa de constitución; cuando los ps.ps. tienen un sector definido de apoyo es cuando surgen las oligarquías.
Los factores que generan esta tendencia: Según Michels son tres (3) los factores que generan esta tendencia: 1. La Naturaleza de la Organización: ya que al organizarse el partido político se establecen rangos o jerarquías; es aquí donde se generan los grupos dirigentes. 2. El Carácter Burocrático de la Organización: La oligarquía no solo tiene poder, si no que la burocracia partidaria sustenta ese poder. Ejemplo: El mecanismo coacción para los militantes cuando se va en contra de la línea partidaria. 3. La Tendencia al Liderazgo: El liderazgo no es un mero accidente de la historia, sino que forma parte de de la naturaleza humana. En todo partido político hay un líder indiscutible, es un fenómeno normal. El liderazgo tiende a cancelar la democracia, con el ya no se puede hablar de democracia.
3) Concepción de Mauricio Duverger: En su obra los “Partidos Político» no define lo que es un partido político, no lo hace porque según él hay una contradicción fundamental ya que es imposible dar un alcance general de la teoría de los Partidos políticos, pero al mismo tiempo es necesario hacerlo. Se pregunta Duverger: ¿existe la posibilidad de estudiar a los partidos políticos? Se responde que es difícil hacer una teoría general de los partidos políticos, sin antes haber hecho un estudio de la teoría general de la conducta política.
Una manera de participar en política es la militancia partidaria, es una posición político social y con ésta se adquiere conciencia Política. Se pregunta Duverger: ¿por qué el hombre actúa políticamente? ¿Cuáles son los factores para que el hombre intervenga en política? sin conocer estas respuestas es imposible hablar de los partidos políticos; para resolver este problema acude a la teoría de los modelos para tratar de dar respuestas a la existencia de los partidos políticos.
La técnica de los Modelos consiste en estudiar realidades mediante estructuras fácticas (reales) sobre la base de un esquema intelectual aproximado; en este caso estudia el origen, estructura y los sistemas de partidos políticos.
4) Concepción de Giovanni Sartori: En su obra hay dos (2) partes importantes; primero un intento de explicar del por qué hay partidos políticos y luego un estudio los sistemas de partidos. La primera parte es una respuesta a la pregunta que se hace Duverger, para lo cual usa tres (3) argumentos para responderle:
Los partidos políticos no son facciones, según Sartori una facción es un grupo de interés, actúa defendiendo ese interés; el partido político en cambio es un instrumento para lograr beneficios colectivos, bienestar general; si el partido político no logra satisfacer a todos, quiere decir que ese partido político ha fracasado en su intento por conducir a la sociedad.
El partido político es parte del todo político, el todo político tiene partes y cada parte es equivalente al todo. Los partidos políticos son conductos de expresión, el partido es también agente de opinión pública, es canal de expresión ya que acumula diversidad de intereses y les da opción de expresarse. Con la aparición de los partidos políticos la masa tiene opción de expresarse.
Sartori hace definición de partido político, según él es incompleta y que puede enriquecerse: «Grupo político que se presenta a las elecciones con el objetivo de acceder al poder político». admite las limitaciones del concepto, pero añade que cuando más investigamos aparecen más factores de estudio.
Definición del profesor (Carlos Mendoza) «Organización estable que tiene como objetivo principal la conquista y el ejercicio del poder político, con el fin de organizar el Estado y la sociedad de acuerdo con la ideología e intereses de los sectores sociales que pretenden representar».
5) Concepción de Max Weber: Para él son formas de socialización que tienen como objetivo proporcionar poder a sus dirigentes y otorgar a los miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales.
Páginas: 1 2