Aproximaciones a los distintos sistemas electorales

El debate sobre los sistemas electorales más aptos, no sólo ocupa y preocupa a la política argentina, sino también es tema de los países más desarrollados, entendiendo por sistemas electorales la regulación de toda la mecánica electoral, que comprende desde los requisitos para elegir y ser elegido, la justicia electoral, los escrutinios, penalidades, etc., y circunscribiéndonos dentro de los escrutinios específicamente, analiza las reglas para la distribución de escaños o cómo se transforman los votos en bancas o dicho de manera más simple, los sistemas electorales son las formas de computar sufragios.

Cierto es que todos los sistemas deparan sorpresas y controversias, favoritismos o críticas, de acuerdo al momento histórico en que se aplique. Debemos tener en cuenta que un gobierno puede estar en manos de un partido con la oposición en otro partido como en Inglaterra o Estados Unidos o bien puede ser una pluralidad de partidos como en Italia.

En cualquier caso, cuando los partidos operan desde sus estructuras y las decisiones son tomadas por los directivos o autoridades de los mismos, se convertiría más que en una democracia en una partidocracia al decir de Silone.

Duverger, teórico de los partidos políticos europeos en su libro “Los regímenes políticos”, estima que las estructuras partidarias son esencialmente autocráticas y oligárquicas, que tienden a formar una clase dirigente aislada de los militantes, una casta cerrada, en tanto que los parlamentarios están cada vez más sometidos a las decisiones de las autoridades de sus dirigentes (por aquello de a quién corresponde la banca)… pero sabemos también que es el elector como titular del poder constituyente (originario y derivado) quien tiene la última palabra, de allí que también Duverger considere “el miedo al elector como el comienzo de la prudencia de los gobernantes”. (Pág 1)

Tipo de documento: Artículo

5/5 - 15 votos