Antropología política. Estudio de las comunidades políticas

¿Qué es la antropología política? Ciertamente, esta pregunta se encuentra ampliamente contestada en el texto del libro. Sin embargo, pensamos conveniente algunas reflexiones preliminares.

Esta cuestión puede ser respondida de dos maneras igualmente correctas: primeramente, la antropología política es una rama o especialización de la antropología general; por otro lado, es una síntesis del conocimiento sobre las comunidades políticas. Creemos que estas dos dimensiones de la ancropología política se dejan ver claramente en el trabajo de Henri Claessen.

En cuanto especialidad de la antropología general cabe señalar que es una rama reciente cuyo objeto específico es el estudio de la política como cultura. La política es, así, relacionada con otros rasgos importantes de la vida social, esto es, con otras respuestas culturales.

Parte de una «omnicomprensiva» concepción de la política que permite incluir un sinnúmero de instituciones -todas aquellas por las que la comunidad o los grupos logran sus fines «comunes» o «públicos»-.

En base a «investigaciones directas» se interesa por el estudio de las comunidades humanas, preponderantemente de las sociedades primitivas o poco desarrolladas del mundo contemporáneo, con el propósito de «levantar» datos, formular tipologías políticas y establecer una relación entre ellas.

La antropología política dentro de este contexto es, primeramente, un modus novus de concebir la política y, en segundo lugar, pretende ser una síntesis enciclopédica del conocimiento político.

Dentro de este orden de ideas la antropología política, más que una rama o especialización de la antropología general, es una summa sobre las comunidades políticas; el acervo de datos de experiencias y métodos para el estudio exhaustivo de las comunidades políticas. Pero más que una disciplina es una forma de actuar.

Es toda una concepción que, necesariamente, implica amplia combinación de métodos y disciplinas. Le son tan necesarios los trabajos de campo, como las taxonomías y la comparación; así como la formulación de teorías y la generalización.

Recurre indistintamente a la ciencia política, a la historia, a la arqueología, a la etnología, a la teoría del Estado, a la jurisprudencia, a la sociología, a la teoría económica y a la antropología general. (Págs. IX-X)

Tipo de documento: Libro Electrónico | Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México

Enlace externo: Antropología política. Estudio de las comunidades políticas

5/5 - 8 votos