El análisis político constituye el aspecto medular de la Ciencia Política, porque el objetivo del primero se centra en explicar porque los sistemas políticos logran subsistir; entendiendo las condiciones generales que originan la tensión o lo que podríamos calificar de estado tensivo, así es que se logrará averiguar todas las implicaciones de la persistencia de los sistemas políticos.
La tarea del análisis político se centra en la descripción, explicación y pronóstico de los sistemas políticos a fin de establecer procesos comunes a todos los sistemas políticos, En este sentido los dos conceptos anteriormente citados sirvieron de tema para el presente trabajo.
En una primera parte nos avocamos a tratar las cuestiones generales del análisis político, sus orientaciones (Robert Dahl) y sus aplicaciones más frecuentes. En una segunda parte nos dedicamos exclusivamente a tratar sobre la naturaleza, elementos y funcionamientos de los sistemas políticos (David Easton, Almond y Powell) y por último quisimos describir en lineal generales las diferencias y semejanzas entre los sistemas políticos. (Robert Dahl)
Definición
El análisis político es el conjunto de actividades intelectuales que se ejercen sobre una situación política dada para conocer su génesis, formación, actualidad y proyección. El análisis político se refiere al proceso de descomponer un todo (sistema político) en sus elementos componentes a fin de estudiarlos y determinar su naturaleza y conexiones.
El análisis político nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos, realizar opciones más inteligentes entre las alternativas a que nos enfrentamos y ejercer influencia en los cambios inherentes a todos los sistemas políticos, Para actuar inteligentemente en política se requiere que selecciones cuidadosamente los objetivos y que logremos la mayor cantidad de ellos al menor costo posible.
Objetivo del análisis político
El objetivo primordial del análisis político es comprender, de qué manera los sistemas políticos logran subsistir.
Elementos del análisis político
Dada una situación o estructura estática, corresponde averiguar, investigar sobre sus elementos: utilizando para esto un modelo descriptivo. Situación Elementos Modelo – Estructural Descriptivo. En cambio, para averiguar la naturaleza de un proceso político o su desarrollo, es necesario, remontarse a sus orígenes utilizando un modelo funcional. Proceso Modelo – Desarrollo Génesis Funcional. Y para poder efectuar pronósticos o desenlaces, es necesario distinguir las tendencias posibles usando un modelo prospectivo.
INSTRUMENTOS. – Los instrumentos básicamente son tres:
- Los históricos (datos, informaciones)
- Los legales (constituciones, leyes, etc.)
- Conductibles (empíricos; El medio o la realidad)
Orientaciones del análisis político
Siguiendo a Robert Dahl, las orientaciones son cuatro: a) Orientación Empírica; b) orientación Normativa; c) orientación de Política, y d) orientación Semántica. Que definen las características del tipo de análisis a realizar, que son:
- ANÁLISIS POLÍTICO EMPÍRICO
El análisis político empírico, es por cierto el más desarrollado, esto debido a su naturaleza conductista y su relativo objetivismo. Consiste, en describir, explicar y predecir acontecimientos, tratando de descubrir y describir relaciones estadísticas de probabilidad funcional y causal entre acontecimientos, cosas y personas.
Entre los métodos y técnicas usualmente empleados, podemos citar: observación directa, encuesta, entrevista, análisis de contenido, muestreo, procedimientos matemáticos, panel, sondeos de opinión, interrogación, test y medición de actitudes, apreciación de situaciones. Al respecto mencionamos algunas obras notables en este campo: El Estudio del comportamiento político de David E, Butler; El Uso de las Matemáticas en el análisis político de Hagward R, Alker; Los Modelos Políticos de Luques Atali; La Aplicación de la Técnica de los modelos en el Análisis de la Realidad Política de Alfredo Eric Calcogno y Juan de Barbieri.
ANÁLISIS POLÍTICO NORMATIVO
El análisis normativo es característico de la religión y la filosofía y resulta particularmente evidente en materias como la ética y la filosofía política. Cuando una Orientación normativa estimula una búsqueda más sistemática del conocimiento; con frecuencia trata de encontrar respuestas a preguntas como ¿Qué queremos decir con «bueno» y «mejor»?, ¿Cómo podemos saber lo que es bueno?, ¿Hay un único criterio óptimo para juzgar lo bueno como la felicidad, la libertad, la igualdad, la justicia?, ¿Cómo saber si nuestro conocimiento es bueno y objetivo como el de las ciencias naturales o mucho más, o es totalmente subjetivo?, ¿Estamos obligados a buscar el bien? ¿Por qué? Al respecto hay numerosas obras en filosofía política, por ejemplo, Vernon Van Dike.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS
El análisis de políticas realiza la búsqueda de cursos de acción o actos que puedan cerrar una parte de la brecha que hay entre un estado actual de cosas y uno posible, futuro, que sería mejor. En esta época el análisis sistemático de políticas lo realizan quienes adoptan las políticas y su personal de gobierno, firmas comerciales, bancos y una gran cantidad de otras organizaciones. En esencia, el análisis de políticas es una consideración de alternativas y sus consecuencias, la conveniencia de adoptar una política depende tanto de los objetivos en mira como la naturaleza de la situación específica. El análisis de políticas sistemático refleja a menudo las características especiales de una situación concreta, los objetivos particulares y un análisis empírico tomado de algún campo especializado del conocimiento, como la economía, la ciencia política, etc.
ANÁLISIS SEMÁNTICO
Trata de aclarar el significado, especialmente de conceptos claves como: Poder político o Influencia Política; Actitudes políticas; Cultura Política; Socialización Política; Comunicación Política; Estructuras de Gobierno y Funciones, Competencia Política, etc. La aclaración del significado es un elemento importante del análisis político, porque muchos de los conceptos que se utilizan no tienen una definición comúnmente aceptada, como lo mencionamos anteriormente, el gran desarrollo del análisis político empírico ha desarrollado procedimientos más específicos que es necesario mencionar:
ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: Se refiere al modo y la manera que tiene de producirse y representarse en los medios el discurso de la política incorporando la comunicación a una inclusiva de la que ella es parte. Para más información ver a Rafael del Rey Morato «La Comunicación Política», Richard E. Fayen, «Política y la Comunicación; Almond y Powell «Política Comparada».
ANÁLISIS DE CONTENIDO: Que consiste en la investigación de textos orales, escritos y audio visuales que emplean diversos procedimientos con el objeto de determinar la veracidad empírica de la información, la consistencia de los razonamientos empleados, la intencionalidad la intencionalidad subyacente en los mensajes y la ubicación ideopolítica de los emisores.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO: Es una técnica de análisis de informaciones, consistente en interpretar Los aspectos externos más significativos de los mismos. Se emplea básicamente para estudiar medios de comunicación escritos particularmente periódicos y revistas.
Y por último dentro del campo de las relaciones internacionales cabe destacar los siguientes tipos de análisis: Análisis de Política Exterior; Análisis de las Relaciones Internacionales; Análisis de la Política Internacional.
Para terminar esta parte es pertinente y necesario señalar que el análisis político empírico en su mayor parte, como el análisis de políticas, el análisis de la comunicación política, el análisis de contenido, el análisis de política exterior; es básicamente un análisis coyuntural porque se centra en el estudio de los componentes de la estructura o del sistema político; aspecto que lo diferencia del análisis estructural que comprende temas globales y el análisis lo es también global y usualmente se centra en los siguientes temas: capacidad de los sistemas políticos; sistemas políticos comparados; estabilidad, tensión y perturbación en el sistema político; cambio, reforma y revolución en el sistema político.